SOMOS DENTISTAS, VEMOS DIENTES… ¿SÓLO?

Un buen día de mañana acude este pequeño paciente a una revisión: fijaos aquí lo que nos llama la atención: somos dentistas, vemos dientes.

Caries interdentales en incisivos: si nos fijamos entre ambos incisivos centrales hay una especie de mancha que a la exploración ya son sendos agujeritos. No hay diastemas (espacios normales que debe haber entre los dientes de leche). (Sí, también entre incisivo central y lateral derechos hay caries).

Sigue leyendo

¿SEGURO QUE NECESITAS UN SEGURO DENTAL?

seguro-dental-lisa-necesita-un-aparato-taza

El Consejo de Dentistas está calentito últimamente, ya que nos salen piratas en la profesión por todos los lados, y no hemos terminado con unos que vamos con los siguientes. Tras el escándalo de iDental, que ha afectado a centenares, OIGA, CENTENARES de personas en toda España que han sido estafadas, el órgano de representación de los dentistas advierte ahora contra los FALSOS SEGUROS DENTALES.

Consejo de Odontólogos y falsos seguros dentales

Sigue leyendo

EL QUE ESPERA, DESESPERA

gelatina granito

¿A qué esperamos?

Es muy curioso cómo todavía hay muchos dentistas que opinan que ante una presencia más que evidente de patología, para plantear el tratamiento “hay que esperar”. Hay que esperar a que la lesión de mancha blanca se transforme en un boquete con eco. Hay que esperar a que  salgan los dientes definitivos, suelen decir. “Es muy pequeño, no se le puede hacer nada, para qué lo traes tan pequeño, ni siquiera voy a poder mirarle…”

Sigue leyendo

¿ACASO HAS VISTO ALGÚN NIÑO SIN DIENTES?

Etiquetas

Calavera-niño-dientes-de-leche

Con frecuencia cuando se reúnen varias madres hablando de sus hijos sale la cuestión de cómo salen los dientes, “pues a mi hijo le salió primero un colmillo”, “pues el mío con 12 meses aún no tiene ninguno”, “y el mío tiene 39°C desde hace dos días, será por los dientes”.

La erupción dental, el cuándo, cómo, dónde y por qué (y yo diría que en ese orden), son aspectos que preocupan y por los que los dentistas recibimos consultas a diario.

Los niños nacen sin dientes porque, para empezar, no caben. El bebé lo primero que hacer es nacer, para lo cual tiene unos maxilares pequeñitos. Una mandíbula pequeña permite que la cabeza se pueda flexionar y pueda caber por el canal del parto. Una vez Sigue leyendo

LAS HOJAS DE LOS CENTROS DE SALUD

Etiquetas

Vaya por delante que siento mucho el tono de este post, que sé que voy a ser criticada por precisamente criticar a otros compañeros sanitarios, y de la misma manera, voy a deciros que estoy con la conciencia bien tranquila: no puedo dejar pasar cuando veo que en un foro o grupo una madre da una opinión equívoca. No lo dejo pasar, lo corrijo y aquí paz y después gloria. Pero cuando esta apología de la ignorancia la cometen sanitarios con el paraguas de los políticos (consejeros de sanidad o similares), quedarme callada para mí es un crimen. Que no les gusta, vaaaale, pues que se lo hagan mirar.

En la misma semana del año en sendos grupos de Facebook me he encontrado recomendaciones absolutamente desactualizadas con la evidencia que tenemos sobre higiene bucodental en bebés y niños.

Son recomendaciones dadas por los equipos de atención primaria en ambulatorios y por escrito, es decir, avaladas, en un caso por la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid (Área 11), y por el otro por el Servei Catala de Salut. En todos sitios cuecen habas.

 

recomendaciones Ciempozuelos

Me pregunto yo, en el primer caso, en el que recomiendan no cepillar con cepillo hasta los 18 meses, y a partir de ahí sin pasta, QUE ****HACEMOS ENTONCES cuando vemos un niño de, por ejemplo, 14 meses, con caries como setas. ¿Estos sanitarios no ven caries? (supongo que no, que no le levantan el labio a los bebés para ver los dientes de arriba. O que piensan que “son manchas”, o que son “defectos de mineralización”, o que “no importa porque son dientes de leche y se van a caer” o que “es normal”: estas son las cosas que les dicen a las madres y las que reflejo en las historias clínicas un día sí y otro también ante progenitores estupefactos por haber visto ante sus ojos crecer las lesiones y pensar que estaban siendo correctamente informados por sus pediatras).

¿Han limpiado alguna vez estos pediatras/enfermeros/as a un bebé con una gasa? ¿han comprobado si se queda limpio? ¿¿¿Sí??? Supongo que no han llegado hasta el fondo de la fosita mesial del segundo molar inferior o hasta la cara distal del primer molar superior. ¿Que qué es eso? ¿ah, antes sabían de dientes, para recomendar INSENSATECES pero ahora, para identificar áreas sucias no, no saben ni cómo se llaman? ¿Conocen lo que es y cómo funciona un revelador de placa bacteriana? Ah no, ah claro, pero sí saben que no hay que cepillar con cepillo y pasta. Bien, bien.

No entiendo ni jota.

¿Y por qué a los 18 meses ya pueden usar cepillo? ¿A los 20 meses les parece tarde? ¿y los 17 meses y medio pronto? ¿qué opina el esmalte dental de no haber sido limpiado durante un año? ¿saben, quienes hacen estas recomierdaciones, lo que comen nuestros niños? ¿saben la cantidad de azúcar que hay en “alimentos infantiles” que algunos dan desde los 4 meses, siguiendo las indicaciones de pediatras que se saltan a la torera lo que diga la OMS? Ah, no, calla, que esas recomendaciones sobre lactancia y tal son para niños de países pobres, claro claro.

Quiero saber qué debía haber hecho con ese bebé que me vino en una ocasión con 7 meses de edad y dos caries en sendos incisivos centrales superiores, con su característico patrón de muesca. ¿Me sugieren que espere a los 18, que ya tendrá 16 piezas, y vea día tras día como se contaminan, cómo el biofilm se establece y madura, cómo se lleva por delante el esmalte y la dentina de incisivos, caninos y molares?

Pero calla, calla, espera, que los niños catalanes deben de ser de otra pasta, porque a estos hay que empezar a cepillarles medio añito antes: a los 12 meses. Supongo que incluso aunque no tengan dientes. O sí. No sé, yo es que no le veo sentido alguno esto de recomendar una edad. Lo que dice la SEOP es iniciar el cepillado CON LA ERUPCIÓN DEL PRIMER DIENTE, tanto da si eso sucede a los 5 meses como a los 15. Ni tiene sentido cepillar antes, ni tiene sentido posponerlo un minuto cuando ya hay un diente asomando.

recomendaciones higiene dental Cataluña

Sin embargo, a los catalanes no deben cepillarles con pasta hasta los 3 años, y en todo caso con dentífrico con 500 ppm y una sola vez al día, que se ha demostrado que NO SIRVE PARA NADA. Para eso, oiga usted, pospóngalo 17 años más, qué más da. No vale la pena dejarse el dinero en dentífricos inútiles. Peeeeero, algo les remueve la conciencia y piensan que tienen que aportar, por tanto indican mojar una gasa en colutorio de uso diario y darle a los dientes con ello desde los 6 meses… por lo visto sin haber leído ni uno solo de los estudios que dicen que los colutorios de flúor son perfectamente inútiles en los dientes de leche (no así en los definitivos, y por eso se han de utilizar a partir de la erupción de la primera muela definitiva, sobre los 6 años).

Mi no comprender, de verdad, que todo esto se sabe ya desde hace tiempo, que no es una novedad de hace dos minutos lo de cepillar con pasta de 1000 ppm desde la erupción del primer diente. Que ya lo decía la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria ANTES que la SEOP (¡¡¡desde el 2011!!!) http://previnfad.aepap.org/recomendacion/bucodental-rec

 

Yo solo soy una dentista de a pie sin capacidad alguna de maniobra cuando leo este tipo de insensateces. Ni estoy en la junta directiva de ninguna sociedad científica ni de ningún colegio ni de ninguna consejería de sanidad ni de ningún ambulatorio. No escribo ni tengo competencias para modificar lo que escriben otros.  Creo que son estos órganos los que DEBEN hacerse eco y presionar a quien corresponda para que estas recomendaciones sean conforme al estado actual de la ciencia (¡¡¡bastaría con que se leyeran el documento al respecto de la SEOP!!!! ).

En otros países el simple hecho de dar instrucciones sobre higiene y salud bucodental a pie de cama de la puérpera en los hospitales ha hecho caer la tasa de caries a niveles ridículos. Mientras tanto nuestros niños, con la aquiescencia de muchos profesionales de la salud, seguirán comiendo Dinosaurus, Donuts, primeros danones, y seguirán empezando con el cepillado según les dé a unos y a otros empezar a los 12 o a los 18 meses, con pasta o sin pasta, con cepillo y sin cepillo.

Como no podía ser de otra manera, hay pediatras y personal de enfermería, y auxiliares, y otros especialistas MUY ACTUALIZADOS en estos temas. Saben de la prevalencia de la caries, saben del coste laboral, económico, escolar, etc., que esto supone, están interesados en aprender más de su profesión y de otras con las que se relacionan directamente y tienen una predisposición muy muy buena. Y lo celebro, y les admiro y les aplaudo y ojalá cunda el ejemplo. Por desgracia son una excepción.

Así que una vez más conviene recordar que lo suyo es acudir a un dentista, que se pasa toooooda la carrera estudiando la boca, que de eso va su vida profesional, y mejor aún si está habituado a tratar con bebés. Las recomendaciones sobre salud dental, higiene, prevención, etc. que se dan en una hojita son en muchos casos inútiles y en muchos otros contraproducentes.

¿CUÁNTAS PAPELETAS HAS COMPRADO PARA QUE TE TOQUE TENER CARIES?

Etiquetas

 

premios_terminaciones_loter

 

La Sociedad Española de Odontopediatría (SEOP) en julio de 2017 ha modificado el documento de PROTOCOLO DE DIAGNÓSTICO, PRONÓSTICO Y PREVENCIÓN DE LA CARIES DE LA PRIMERA INFANCIA.

En esta actualización destacan las últimas páginas donde de forma clara se exponen las medidas que se han de tener en cuenta en pacientes con bajo, moderado, alto y extremo riesgo de caries.

¿Tú sabes en qué grupo estás tú, o tu hijo? Sigue leyendo

UNA EMBARAZADA EN EL DENTISTA: ¿QUIÉN TIENE MIEDO A QUIÉN?

ilustraciones_embarazadas_19

Las enfermedades bucodentales, caries y enfermedad periodontal, son las más prevalentes en el género humano. La caries la padecen, han padecido o van a padecer un noventaitantos por ciento de la población MUNDIAL a lo largo de la vida. Es muy probable que tú tengas caries, las hayas tenido o las vayas a tener.

En una cultura como la nuestra, en la que la prevención en general y la prevención dental en particular brillan por su ausencia, tanto a nivel público como privado, la probabilidad de que estando embarazada tengas una afección bucodental no es baja.

Una mujer que cuando se queda embarazada tiene la boca sana, porque se cuida, porque se cepilla y se pasa el hilo habitualmente, porque acude a las revisiones anuales, porque Sigue leyendo

MASTICACIÓN: desde el BLW hasta la residencia de ancianos.

secuencia mordeduras manzana

¿Pensáis que masticamos para moler la comida? ¿que esa es la función principal de la masticación? ¿que si no masticamos no aprovechamos los nutrientes?

Pues no. O no sólo.

Si ingiríeramos la comida sin masticar aprovecharíamos un porcentaje muy importante de los nutrientes, no nos moriríamos de desnutrición ni tendríamos carencias que pusieran en riesgo la salud. Podemos nutrirnos sin apenas masticar, como de hecho lo hace un elevadísimo porcentaje de la población, ese que hasta le quita la corteza al pan de molde, no sea que les incomode tanto ejercicio.

Pues resulta que la función más importante de la masticación es….

—————ttrtrtrtrtrtrtrtr (redoble de tambores)————

Sigue leyendo

LOS SEIS PASOS EN LA VISITA DENTAL

Muchas veces me preguntáis o me contáis que habéis llevado al niño a consulta y os han dado un plan de tratamiento que bla bla, que sedación, que bla bla, que nosecuántas pulpotomías, y nosecuántas coronas y nosecuántos empastes, que si está bien, que qué opino, que qué me parece.

Bien, no me parece ni bien ni mal. Me parece que la atención a un niño, hablamos de niños pequeños, normalmente menores de 3 años, va mucho más allá de lo que se refleje en un plan de tratamiento o en un presupuesto.

Sigue leyendo

YA SOY MAYOR DE EDAD

Estos días cumplo mi mayoría de edad en la profesión. Y con más ganas que nunca. Me horripila que se me lleguen a acabar las ganas. He trabajado, poco, poco, en diversos sistemas, pero como casi todo hijo de vecino, he recalado en una aseguradora, una franquicia y la clínica de un protésico intrusista. En el primer caso estuve 9 meses, en el segundo también, y en el tercero si no recuerdo mal ni dos meses. Creo que tenía muy claro qué le pedía yo a la profesión, y lo primero era DORMIR TRANQUILA y lo segundo, NO IR AMARGADA A TRABAJAR. Sigue leyendo