• Acerca de mí

EVIDIENTEMENTE

~ El funcionamiento de la boca como nunca antes te lo habían contado

EVIDIENTEMENTE

Publicaciones de la categoría: Sin categoría

YO NO ME CEPILLO PERO ME ENJUAGO FUERTE

19 martes Abr 2016

Posted by ireneiglesiasrubio in ODONTOLOGIA GENERAL, Sin categoría

≈ 2 comentarios

Chapapote

Otra de mis frases favoritas. La de todos aquellos que no pueden, no saben o no quieren llevar un cepillo de dientes encima, y se creen que simplemente el paso de un líquido por las superficies dentales les permitirá disfrutar de una excelente salud oral. Y más aún si aquello con lo que se enjuagan está emparentado con un buen Rioja, léase, esta clase de colutorios que tienen tanto alcohol que sin duda dan positivo en un control de la Guardia Civil.

Pues no, mire usted. La placa bacteriana es un conglomerado formado por bacterias, saliva, productos extracelulares, células de la propia boca, restos de comida, etc. Y es una sustancia muy resistente, muy difícil de disgregar y muy pegajosa. Además su pH es ácido, por debajo de 5,5, lo cual significa que estando suficiente tiempo en contacto con el esmalte dental, lo desmineraliza de la misma manera que un trozo de limón dejado horas y horas en una encimera de mármol la va deshaciendo. Aunque también hay placa bacteriana que en vez de desmineralizar lo que hace es inflamar las encías provocando gingivitis. Y es que hay placa bacteriana que es cariogénica (provoca caries) y otra que es periodontopatógena, o sea, afecta a los tejidos de soporte del diente (encía, ligamento periodontal, cemento radicular, hueso) produciendo gingivitis, movilidad dental y en último término pérdida del diente. Sigue leyendo →

Recreos saludables

03 domingo Ene 2016

Posted by ireneiglesiasrubio in Sin categoría

≈ 10 comentarios

Desayuno saludable plantilla

Estupefacta me he quedado.

Resulta que en muchos colegios a la hora del recreo se «recomienda» seguir una medida que a priori tiene muy buena pinta: cada día de la semana el niño ha de llevar algo diferente para comer en el recreo: un día fruta, otro bocadillo, otro lácteo, otro galletas y otro lo que quiera el niño. Sigue leyendo →

LOS CUERPOS SIN BOCA Y LAS BOCAS SIN CUERPO

18 domingo Oct 2015

Posted by ireneiglesiasrubio in Sin categoría

≈ 1 comentario

Normalmente cuando un paciente va al dentista es porque tiene algo en los dientes. Eso te lo dicen pronto. Al hacer la historia clínica puede ser que salgan otras cosas como que llevan marcapasos, que tienen diabetes (los pocos pacientes que saben que la tienen) o si son alérgicos a algún medicamento. Las cosas «importantes». Pero pequeños detalles como dolores de espalda, dolores de cabeza, que roncan o que tienen vértigos o mareos son «molestias» tan constantes en sus vidas que no merecen ni una miradita. Los neurólogos/traumatólogos Sigue leyendo →

PARA MARIA JOSE CAMPANARIO, DE LA QUE PRONTO SERÉ COLEGA

11 viernes Sep 2015

Posted by ireneiglesiasrubio in Sin categoría

≈ 1 comentario

Campanario

Para MARIA JOSE CAMPANARIO y todos los aspirantes a dentistas que esperan titularse próximamente:
Si has elegido esa profesión por vocación, quédate. Si te emociona ver una persona con una boca en mal estado porque tú en tu cabeza inmediatamente estás viendo a esa persona con una sonrisa de oreja a oreja, quédate.
Si te emociona más todavía ver a una persona con la boca perfecta quédate.
Si crees que puedes arreglar dientes, prueba a quedarte. Si crees que arreglando dientes puedes devolver las ganas de que tus pacientes salgan en primera fila en las fotos, cuando antes se tapaban con la boca o no sonreían, quédate. Sigue leyendo →

OS PRESENTO MIS CACHARRITOS

02 miércoles Sep 2015

Posted by ireneiglesiasrubio in ODONTOLOGIA GENERAL, Sin categoría

≈ 4 comentarios

Etiquetas

instrumental

En esta ocasión quiero mostraros los instrumentos básicos para la exploración dental con los que contamos los dentistas.
Una de las cosas que más pánico da, y ya lo digo yo también como paciente, es el gesto del profesional enfundándose los guantes y cogiendo el instrumental de tortura pertinente. Instrumentos siempre de acero, con bordes, filos, puntas y toda suerte de formas amenazantes.
Cuando los conoces de cerca dan menos miedo.
Un día a lo mejor me asomo a los del ginecólogo.

Sigue leyendo →

Niño malo, mala boca.

22 lunes Jun 2015

Posted by ireneiglesiasrubio in Sin categoría

≈ 9 comentarios

Hoy voy a hablar de Daniel.
Daniel es un niño al que conocí hace ya más de dos años, cuando tenía cinco. Vino, “rebotado” de otra consulta (en la universidad, dicho sea) con una madre muy muy preocupada, de una provincia que ni siquiera linda con la mía, y con una boca en un estado ¿preocupante? ¿lamentable? ¿sana?… Si os digo la verdad no recuerdo ni cómo estaba su boca, porque lo llamativo de verdad era que esta familia sudaba adrenalina y lo exhalaban por cada poro. La madre estaba desesperada porque veía que su hijo tenía problemas en la boca, y se había recorrido unos cuantos cientos de kilómetros para ver cómo solucionar el tema, y el plan de tratamiento distaba mucho de ser un PROYECTO DE SALUD para su hijo. Las medidas propuestas no le iban a transformar en un paciente sano. En realidad, NADIE se estaba preocupando por la SALUD de su hijo, sino por su ENFERMEDAD.

UN NIÑO MALO CON UNA BOCA MALA


El tratamiento planteado a los padres consistía en, (textualmente lo pongo porque tengo el informe delante) “restauración de los molares y caninos infectados. Por la localización de las lesiones en los incisivos, y el riesgo para la odontogénesis de los permanentes, se propone la extracción de los mismos” (ahí tenéis uno de estos incisivos malignos, engendrados por el demonio). Y sigue: “Dado que la falta de colaboración del niño durante el tratamiento supondría un riesgo importante para él, se plantea realizar esta fase del tratamiento bajo anestesia general y remodelar la conducta posteriormente, para el tratamiento ambulatorio, con actuaciones más sencillas para el niño”.

incisivo

Incisvo central que no fue extraído sino que se cayó cuando le tocaba, y con unas caries que presumiblemente iban a afectar a la formación del diente definitivo

La madre no quería ni en un millón de años someter a su hijo a un proceso que a pesar de todo es seguro y atraumático en la actualidad como es la anestesia general. Pero parece que no había opciones porque Daniel se había portado muy mal en la consulta, por lo visto. Por eso pedía una segunda opinión.
El chico hubiera preferido seguramente tirarse por el Acueducto antes que sentarse en mi sillón. Así y todo se sentó y le pude mirar y nos hicieron falta muuuuchas dosis de paciencia, muuuuchas citas y muuuuucha información y muuuuuuuuuuuuuuuucha colaboración por parte de toda la familia.

OBJETIVO: DON DANIEL


Primero pusimos el objetivo en un señor que era Don Daniel, de 20 años, los que tuviera él dentro de 15, que sería un joven sano, con toda su dentición permanente en perfecto estado, y a lo mejor con algún Danielito en camino al que sabría cuidar su boca desde antes de asomarse al mundo. Nos dimos cuenta de que dentro de Daniel había 32 piezas en perfecto estado de revista, aunque ahora no las veíamos y en su boca sólo nos saludaban piezas enfermas. Pero creíamos, y sabíamos, que Daniel tenía una boca sana escondida por ahí, y la íbamos a hacer salir.
Segundo, nos propusimos que lo que estaba ligeramente enfermo, no empeorara. Para eso tuvimos que estudiar concienzudamente los factores de riesgo del chico, las costumbres familiares, los hábitos dietéticos, y enseñar a cepillar la boca correctamente.
Porque los dentistas tenemos decenas de cacharros llenando los cajones para tratar la enfermedad. Ninguno de ellos, pero ninguno, sirve para CREAR SALUD. Pero EN TODAS LAS CASAS hay elementos para crear salud, aunque a veces no se manejan correctamente. Así que enseñamos a cepillar. La madre entre pitos y flautas se ha sacado el título otorgado por mí y sin ninguna validez académica ni créditos ECTS de “Agente multiplicador de salud”. Donde esta madre va, no hay un niño que no se cepille. Si esta madre va de excursión acompañando a su hijo y a los demás niños de su clase, se encarga de sugerir cuándo hay que comerse las galletas, en dónde llenar las botellas de agua en vez de beberse los productos azucarados lácteos, etc. Sabe, entiende y tiene integrado cómo es el proceso de la caries, que es un contínuo entre DESmineralización y REmineralización, y sabe cómo manejarlo. Le da mil vueltas a muchos profesores de odontopediatría. Se conoce, aunque no lo sabe, el protocolo Cambra mejor que el que lo inventó.
A Daniel no le hemos extraido nada, ni una pieza. No ha hecho falta, ni ha tenido dolores, ni flemones ni el cielo se ha desplomado sobre su cabeza ni la odontogénesis (cómo mola la prestancia que te da decir palabros técnicos, eh) ha afectado a los definitivos. Le hemos aplicado cariostáticos (que conseguimos del extranjero porque en España no los venden 346326870) , flúor tópico, le hemos pintado la boca de rosa unas cuantas veces, y sí, le hemos hecho obturaciones (empastes) de la forma más atraumática posible. La biología, en su momento, ya ha expulsado un incisivo, que ya le tocaba por edad, no es mérito mío ni de nadie.

Incisivos centrales superiores normales.

Incisivos centrales superiores normales.

ODONTOLOGÍA CONTRA NATURA no es ciencia


Me gustaría aclarar una cosa que parece que se olvida constantemente. Los planes de la Naturaleza para nuestros niños es que sean adultos sanos y se reproduzcan y nazcan más niños que serán adultos sanos… La Naturaleza ha previsto después de muchísimos años de selección, muchos más que la suma de todos los estudios longitudinales que puedan aparecer en la Cochrane, una dentición de leche, temporal, decidua o descartable, que se cae, y una dentición definitiva, que tiene otras características histológicas y biológicas, y son diferentes. La Naturaleza SABE que los dientes de leche pueden sufrir muchos problemas, que los niños se caen, que se rompen los dientes, que salen caries que avanzan extraordinariamente rápido, y no es por casualidad. Un diente de leche que se ve afectado por un proceso infeccioso MUY DUDOSAMENTE afectará al definitivo. Esto sucede con más frecuencia cuando el dentista se empeña en METER cosas a los dientes en vez de ayudar a la naturaleza a SACAR lo que está mal. Me parece un chantaje de los chungos el decirle a un paciente que hay que hacerle no-sé-qué porque si no saldrán mal los dientes definitivos. No le voy a llamar la “carta del niño muerto” (las que me leéis y sois del monotema ya sabéis a qué me refiero) pero es exactamente la misma clase de presión, chantaje o amenaza de “haz lo que yo te diga, que yo soy el que sabe, y si no, todo lo que pase será culpa tuya”, desdeñando por completo el trabajo que la BIOLOGÍA sabe realizar muy bien solita si no nos entrometemos.
¿Quién es el que sabe? Un poquito de humildad. Si nos ponemos en contra de la Naturaleza, perderemos. Perderemos los dentistas y perderán los pacientes. Pongámonos del lado de la vida, del lado del fibroblasto, del lado del osteoclasto, del lado de la dentina terciaria. La Naturaleza siempre gana. Siempre.

TRATAMIENTOS DENTALES DURANTE LA LACTANCIA*

15 miércoles Abr 2015

Posted by ireneiglesiasrubio in Sin categoría

≈ 25 comentarios

*actualizado tras las nuevas recomendaciones sobre Nolotil (ir al final del post)

Estamos acostumbrados, en general, a que el periodo de lactancia materna en España sea muy corto. Excesivamente corto. Vamos, que apenas llegue a las semanas que dura la baja laboral. Así que muchas madres amamantan menos de 6 meses, que es lo mínimo que debe durar la lactancia materna exclusiva.

Esto ha sido así estas últimas décadas en las que paralelamente la Odontología ha dado un salto espectacular en cuanto a procedimientos y técnicas. Probablemente hace unos cuantos años había menos fármacos con riesgo 0 o 1 para la lactancia, seguramente también había menos estudios que avalaran la seguridad al respecto y, en todo caso, posponer un tratamiento 4 meses tampoco es muy grave en muchos casos.

En la actualidad, yo no sé si cada vez más o cada vez menos porque en mi círculo es muy muy habitual, la lactancia dura lo que tiene que durar, y encontramos madres que amamantan muchos años y que superponen la lactancia de un bebé con la de otro hijo mayor, y tal vez están 5,7 o más años seguidos amamantando a unos y otros. Lógicamente posponer el tratamiento de la patología bucodental esa cantidad de años hará que ésta avance y perjudique al estado de salud general de la madre.


 


Pero ¿son seguros los tratamientos dentales a la madre que amamanta? Sigue leyendo →

PREVENIR LA CARIES: parte 2 de la Guía Clínica.

28 sábado Feb 2015

Posted by ireneiglesiasrubio in Sin categoría

≈ 4 comentarios

Aunque estas recomendaciones son para los odontólogos, y la mayoría de la gente que leerá este blog no lo son, lo cierto es que cuando los dentistas proponemos tratamientos o terapias o damos indicaciones de lo que puede necesitar o no un niño. Muchas veces no nos queda claro para qué sirve, cómo se hace y qué sentido tiene.

Por eso me parece interesante hablar de estas técnicas y productos que en ocasiones utilizamos, y cuál es la postura oficial al respecto. Eso no quita que debamos preguntarle al profesional para el caso concreto que nos atañe, pero si os puede ser de ayuda, estas son las pautas que nos marcan desde la Sociedad Española de Salud Pública Oral.

He de decir que tras leer esto, he cambiado de parecer respecto a los selladores oclusales (o selladores de fisuras). Me daba miedo eso de que quedara una caries incipiente debajo y produjera una destrucción mayor aún de la muela sellada; y también me daba miedo que su desprendimiento parcial creara una superficie retentiva bajo la cual comenzara una caries… pues bien, eran mitos de esos que se ha demostrado que son falsos.

FLUORUROS DE USO EN CLÍNICA

Productos fluorados de uso tópico: generalmente en forma de geles (en cuyo caso el niño debe ser perfectamente capaz de escupir) o de barnices que se adhieren al diente o se evaporan. Los barnices son más eficaces, por tanto los geles “quedarían condicionados a la no disponibilidad de productos más eficaces como el barniz de flúor”. Son particularmente útiles en pacientes de medio y alto riesgo con una frecuencia dependiente también de dicho riesgo (trimestral, semestral o anual). La aplicación de barniz es más fácil y más segura, siendo la medida ideal en menores de 6 años.

El fluoruro diamínico de plata es un tratamiento tópico que actúa como bactericida y como remineralizante a la vez. Pero el efecto secundario que tiene, una importante tinción muy oscura, hace que su uso quede relegado a molares y a dentición temporal (aunque el efecto cariostático en molares definitivos está fuera de toda duda). En España no está autorizado pero “algunos profesionales lo utilizan por su formación en países donde sí se encuentra comercializado.”

SELLADORES DE FISURAS

Los selladores de fisuras son una de las formas más eficaces y baratas de prevenir caries en las caras masticatorias de premolares y molares. Muchos dentistas no los utilizan por miedo a que bajo el sellador quede una caries no diagnosticada que se expanda fuera ya de control. Sin embargo, la evidencia científica indica que el sellador actúa como una barrera física que aísla la superficie de los microorganismos y de la acumulación de alimentos. Las bacterias que puedan quedar no sobreviven y no se pueden desarrollar. Otro miedo es que se desprenda parcialmente el sellador y eso signifique crear un área retentiva en el que aniden las bacterias. Pero no, en estos casos el molar con un sellador parcialmente roto tiene el mismo riesgo de caries que una muela sin sellador. Por lo tanto debemos reconsiderar seriamente los motivos por los que no ponemos selladores oclusales en pacientes de moderado o alto riesgo de caries.

CLORHEXIDINA

Es un antiséptico típicamente indicado para la gingivitis, porque reduce la carga bacteriana. La mayoría de los estudios no muestran que inhiba la caries, pero sí hay una referencia bibliográfica de alta calidad que encuentra una gran disminución de caries en molares de leche. No previene la caries si además no se aportan fluoruros, pero en combinación con éstos ayuda a bajar la incidencia de caries nuevas en niños.

XILITOL

Es un polialcohol que se utiliza como edulcorante. Está en controversia para diversos autores, sobre todo porque al administrarse fundamentalmente en chicles, que ya de por sí incrementan el flujo de saliva y eso disminuye la caries, no se sabe si esa disminución se debe únicamente al propio chicle. La evidencia de más alto nivel indica que se previenen las lesiones en niños cuyas madres son las que mastican chicles con xilitol durante los 3 primeros años de vida de sus hijos (4 chicles/día). Las toallitas de xilitol, cuya comercialización no está autorizada en España, parecen bastante eficaces pero el único estudio que lo demuestra parte de una muestra muy reducida de pacientes y con un seguimiento de un año. Es decir, se necesitan más estudios que demuestren su eficacia.

OTROS (sin evidencia clínica por ahora).

Prevención mediante sustancias remineralizantes no fluoradas: derivados de la caseína. La caseína es una proteína presente en la leche, y se relaciona con un efecto cariostático de los derivados lácticos (aquí no me queda otra que pensar que a lo mejor hay dentistas que mandan destetar, porque “produce caries” pero mandan estos productos porque “remineralizan” y entonces es cuando me doy de cabezazos contra la pared). Se ha patentado un producto con Recaldent® (CPP-ACP fosfopéptido de la caseína más fosfato de calcio amorfo), que está autorizado por la FDA como texturizante en chicles y como tratamiento para la hipersensibilidad dentinaria… pero ojo, porque nos lo están vendiendo para remineralizar dentina o esmalte, y para ese uso no está aprobado. Parece el típico caso de producto farmacéutico que como es muy bueno para X lo vendemos también para Y, porque total, la enfermedad X la tiene poca gente, pero la Y la tienen muchos y se parece mucho a la otra y podría ser extrapolable.. pero el hecho es que no hay estudios que lo avalen. Y por cierto, son bastante costosos. Ojo al tema, porque son una especie de dentífricos cuyo uso es muy complicado (sobre todo para niños menores de 6 años) pero nos lo están metiendo por los ojos los laboratorios como si les fuera la vida en ello. De momento la evidencia disponible es muy escasa.

Con respecto a la tintura de própoli, el agua de ratania, y los dentífricos caseros a base de arcilla blanca, árbol del té, la plata coloidal, el aceite de coco, etc., de momento no hay ninguna evidencia clínica disponible.

EL COLEGIO DE ODONTÓLOGOS DE MADRID Y SU VISIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA

21 miércoles Ene 2015

Posted by ireneiglesiasrubio in Sin categoría

≈ 19 comentarios

El Colegio de Odontólogos de Madrid ha repartido un díptico sobre salud bucodental en bebés con recomendaciones no avaladas por la evidencia científica.

El Comité de Lactancia de la Asociación Española de Pediatría ha emitido esta queja, de la que no sólo os hago partícipes sino que ruego difusión y que la reenviéis también desde asociaciones y grupos de lactancia y crianza, subscribiéndola.

Quienes me leéis sabéis perfectamente que quejarse formalmente es la única manera de hacer que las cosas cambien. tríptico coem

Estimados Señores:

Nos dirigimos a ustedes desde el Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría para expresarles nuestro desacuerdo y preocupación por las consecuencias sanitarias que pudieran derivarse, en relación con el tríptico editado por la fundación COEM y Salud Madrid dirigido a padres, titulado «Guía práctica de salud bucodental en bebés», que se puede descargar en su web en el siguiente enlace: http://coem.org.es/?q=node/21279

En este tríptico se recogen varias afirmaciones sobre las que nos gustaría hacerles algunas consideraciones:

«Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses es suficiente para brindar a los bebés todos los nutrientes necesarios para su pleno desarrollo, además de constituirse en la mejor protección contra las enfermedades del recién nacido»

  • La Organización Mundial de la Salud (OMS)1, la Unión Europea (UE)2 y el Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría (AEP)3 recomiendan la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida, y complementada con otros alimentos hasta los 2 años o más, esto es, hasta que la madre y el bebé lo deseen. La leche materna se presenta como la mejor alternativa posible para la alimentación de los bebés, decir que es “suficiente” para cubrir las necesidades nutricionales del bebé, es menospreciar sus innumerables beneficios4 y los riesgos que conlleva la alimentación con leche artificial.

“la lactancia materna prolongada y a demanda hasta los 2 o 3 años puede favorecer un cuadro infeccioso de caries. Los especialistas coinciden en que el problema de aparición de la caries en edades tempranas, depende tanto de la prolongación del tiempo de lactancia materna, como de la ausencia de medidas higiénicas después de cada una de las tomas”.

  • La caries es una enfermedad multifactorial y existen circunstancias que influyen en su desarrollo, que han sido bien estudiadas y conocidas. Aunque diversos autores incluyen la lactancia materna como factor de riesgo, actualmente se trata de un tema muy debatido y controvertido. Los estudios que llegan a esta conclusión, a menudo tienen grandes deficiencias metodológicas y no tienen en cuenta otros factores importantes: la cantidad de azúcares ocultos ingeridos, los picoteos de alimentos azucarados, la consistencia de los alimentos, los hábitos higiénicos y la salud bucodental de los padres o la existencia de alteraciones anatómicas. Por otra parte, el posicionamiento de los profesionales respecto al tema, a menudo está influenciado por opiniones personales, experiencias o prejuicios frente a la lactancia prolongada.
  • El efecto protector de la lactancia materna aumenta en proporción directa con su duración. Se ha constatado que a mayor duración, menor incidencia de enfermedades 5. A pesar de los prejuicios culturales de nuestra sociedad, la lactancia materna más allá de los 2 años sigue teniendo beneficios tanto para la madre como para el niño y muchas madres eligen esta opción natural que por otro lado era la norma biológica hasta el siglo pasado6.
  • Tras una revisión bibliográfica utilizando la metodología de la medicina basada en la evidencia, se constata que todos los estudios más relevantes por su diseño (7-17) (1 ensayo clínico aleatorizado (Kramer 2007); 4 revisiones ( Valaitis 2000, Ribeiro 2004, White 2008 y Lavigne 2013) ; 3 estudios de cohortes (Lida 2007, Arora 2011, Hong 2014) y 3 estudios transversales ( Mohhebi 2008, Nunes 12 y Nobile 2014) concluyen que NO EXISTE EVIDENCIA CIENTÍFICA para demostrar esta relación y ponen en evidencia la baja calidad de muchos de los trabajos sobre el tema.

Nos parecen también especialmente reveladores los estudios antropológicos de diversas localizaciones y autores, entre ellos los trabajos del Dr. Palmer18 que examinó cráneos de niños del Museo Natural Smithsonian de Washington datados en la prehistoria (cuando la única forma de alimentación de los bebés era la lactancia materna y siempre prolongada) y demostró que en la gran mayoría de los dientes deciduos estudiados no había caries. Según los individuos aumentaban en edad, aumentaba la prevalencia de caries siendo variable entre unas y otras poblaciones, y siendo en general baja, hecho que se asocia con la dieta y costumbres propias de cada población estudiada. Así mismo, de todas las especies de mamíferos, que como su nombre indica amamantan a sus crías, prácticamente ninguna presenta caries en los dientes deciduos19 , salvo la especie humana.

Como reseñan en el tríptico, la evidencia también sugiere que los niños alimentados con leche materna pueden desarrollar una oclusión más favorable en la dentición temporal y presentan un menor riesgo de instauración de hábitos nocivos de succión y deglución(20-22), un beneficio de la lactancia materna que ni las familias ni muchos profesionales suelen conocer y difundir.

“No utilices ni el biberón ni el pecho como sustituto del chupete”

  • La redacción de esta frase induce a pensar que el chupete es la norma y se debe utilizar de forma imprescindible. Sin embargo, tanto su uso como el de otras tetinas artificiales interfieren en la lactancia23 y por otro lado pueden provocar alteraciones de los maxilares y de la función oral24. Los bebés amamantados a demanda cubren sus necesidades de succión no nutritiva también en el pecho, no necesitan chupete.

Teniendo en cuenta todo lo anteriormente expuesto, queremos transmitirles que consideramos que los profesionales sanitarios (y por supuesto los dentistas) tienen la responsabilidad de PROTEGER Y PROMOVER LA LACTANCIA MATERNA APOYANDO LAS RECOMENDACIONES DE LA OMS25 y de ofrecer mensajes correctos y actualizados basados en la evidencia científica. Afirmaciones como la que se transmite en el tríptico sin una base científica concluyente, desprestigian los beneficios de la lactancia, culpabilizan a las madres que eligen seguir amamantando más allá de los dos años y disuaden a otras de continuar haciéndolo, mal asesoradas por los propios profesionales o presionadas por razones que carecen de justificación, dejando así de disfrutar de todos los beneficios que continúa teniendo la lactancia prolongada.

Probablemente no sean conscientes del daño que puede causar la difusión de esta información, pero a nuestro modo de ver las consecuencias son devastadoras, choca radicalmente y contradice la recomendación que nuestro Comité defiende, respaldado por la

evidencia y que ha servido para ir aumentando progresivamente tanto las cifras de lactancia materna como su duración, mejorando la salud de toda la población.

Les sugerimos encarecidamente que reconsideren la redacción de la parte alusiva a la lactancia materna del tríptico reforzando el mensaje positivo para promoverla y recalcando sus beneficios ya sobradamente contrastados. No utilicen mensajes como “puede favorecer” que carecen de soporte científico y contribuyen a perpetuar “mitos” erróneos que deberían ir desapareciendo ayudando a difundir entre la población la información más fiable de la que disponemos.

Los esfuerzos deberían ir encaminados a hacer énfasis en la higiene dental desde una fase temprana, a asesorar a los padres para reducir la frecuencia del consumo de azúcares y a transmitir de forma contundente TODOS los beneficios que tiene la lactancia materna en general y especialmente en la salud bucodental.

BIBLIOGRAFÍA

 

  1. Organización Mundial de la Salud. Estrategia mundial para la alimentación del lactante y del niño pequeño.1.Nutrición infantil 2.Lactancia materna 3.Conducta Alimentaria 4.Programas nacionales de salud 5.Política de salud 6.Pautas I. OMS, II.UNICEF. ISBN 92 4 356221 5.
  1. EU Project on Promotion of Breastfeeding in Europe. Protection, promotion and support of breastfeeding in Europe: a blueprint for action (revised). European Commission, Directorate Public Health and Risk Assessment, Luxembourg, 2008.
  1. Hernández Aguilar MT; Aguayo Maldonado J. La lactancia materna. Como promover y apoyar la lactancia materna en la práctica pediátrica. Recomendaciones del Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. An Pediatr (Barc). 2005; 63: 340-56
  1. American Academy of Pediatrics. Section on Breastfeeding. Breastfeeding and the use of human milk. Pediatrics 2012; 129, pp. E827-e841.
  1. Melissa Bartick MD. The Burden of Suboptimal Breastfeeding in the United States: A Pediatric Cost Analysis. Pediatrics Vol. 125 No. 5 May 1, 2010.

 

  1. Riaño Galan I, Díaz Gómez M. Temboury Molina Mº. C, Hernández Aguilar Mª T. Lactancia materna prologada en: Manual de Lactancia Materna de la Teoría a la Práctica. Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría.. Ed: Asociación Española de Pediatría, Madrid 2008. Editorial Médica Panamericana. ISBN 978 84 7903 972 1
  1. Kramer MS, Vanilovich I, Matush L, et al. The effect of prolonged and exclusive breast-feeding on dental caries in early schoolage children: new evidence from a large randomized trial (published online ahead of print Sept. 18, 2007). Caries Res 2007;41(6):484-488. doi:10.1159/000108596.
  1. Valaitis R, Hesch R, Passarelli C, Sheehan D, Sinton J. A systematic review of the relationship between breastfeeding and early childhood caries. Can J Public Health 2000;91(6):411-417.
  1. Ribeiro NM, Ribeiro MS. Breastfeeding and early childhood caries: a critical review (in Portuguese). J Pediatr (Rio J) 2004; 80(suppl 5):S199-S210.
  1. White V. Breastfeeding and the risk of early childhood caries. Evid Based Dent 2008;9(3):86-88.
  1. Lavigne V. Breastfeeding and dental caries. Clinical Lactation, 2013, Vol. 4-1, 12-16
  1. Iida H, Auinger P, Billings RJ, Weitzman M. Association between infant breastfeeding and early childhood caries in the United States. Pediatrics 2007;120(4):e944-e952.
  1. Arora et al. Early childhood feeding practices and dental caries in preschool children: a multi-centre birth cohort study. BMC Public Health 2011, 11:28
  1. Liang Hong, DDS, Steven M. Levy, John J, Warren, Barbara Broffitt, Infant Breast-feeding and Childhood Caries: A Nine-year Study. PEDIATRIC DENTISTRY V 36 / NO 4 JUL f AUG 14
  1. Mohebbi SZ, Virtanen JI, Vahid-Golpayegani M, Vehkalahti MM. Feeding habits as determinants of early childhood caries in a population where prolonged breastfeeding is the norm. Community Dent Oral Epidemiol. 2008 Aug;36(4):363-9.
  2. Nunes AMM, Alves CMC, Araùjo FB, Ortiz TML, Ribeiro MRC, Silva AAM,Ribeiro CCC: Association between prolonged breast-feeding and early childhood caries: a hierarchical approach. Community Dent Oral Epidemiol2012, 40:542–549.
  1. Nobile C, Fortunato L, Bianco A, Pileggi C, Pavia M. Pattern and severity of early childhood caries in Southern Italy: a preschool-based cross-sectional study. BMC Public Health 2014, 14:206
  1. Palmer. Breastfeeding and Infant Caries: No Connection. ABM NEWS and VIEWS, The Newsletter of The Academy of Breastfeeding Medicine, 2000, Vol.6, No. 4 (Dec), p27 & 31.
  1. Emily P, Penman S. Handbook of small animal dentistry, 2nd ed. Pergamon Press, Toronto, 1994
  1. Lopes TS, Moura L, Lima MC. Breastfeeding and sucking habits in children enrolled in a mother-child health program. BMC Res Notes 2014;14(7)362. doi: 10.1186/1756-0500-7-362.
  1. Moimaz SA, Zina LG, Saliba NA, Saliba O. Association between breast-feeding practices and sucking habits: a cross-sectional study of children in their first year of life. J Indian Soc Pedod Prev Dent 2008;26(3):102-6.
  1. Blanco-Cedres L, Guerra ME, Rodríguez S. Lactancia materna en la prevención de hábitos orales viciosos de succión y deglución. Acta Odontológica Venezolana 2007;45:71-3.
  1. Victora CG, Behage DP, Barros FC, Olinto MT, Weirderpass E. Pacifier use and short breastfeeding duration: cause, consequence or coincidence? Pediatrics. 1997;99:445—53.
  1. V. Franco V, Gorritxo B. Hábito de succión del chupete y alteraciones dentarias asociadas. Importancia del diagnóstico precoz. An Pediatr.2012;77:374-80 – Vol. 77 Núm.6 DOI: 10.1016/j.anpedi.2012.02.020
  1. Ribeiro NM, Ribeiro MA. Breastfeeding and early childhood caries: a myth that survives. J Pediatr (Rio J). 2009 Sep-Oct;85(5):464-5; author reply 465-6. doi: 10.2223/JPED.1945.

RECOMENDACIONES PARA PREVENIR LA CARIES: Guía de práctica clínica

14 domingo Dic 2014

Posted by ireneiglesiasrubio in ODONTOLOGIA PARA BEBES, Sin categoría

≈ 6 comentarios

Etiquetas

caries, prevención, riesgo

lavado-de-dientes-gatoLas sociedades científicas nos han hecho llegar a todos los dentistas de España la GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO NO INVASIVO DE LA CARIES DENTAL. Juro que se llama así el documento, pone «caries dental». Cuando veáis una caries no dental, por ejemplo de riñón o de ombligo me avisáis para dar parte a las autoridades que aún se empeñan en lo que para mí, hoy por hoy, es una redundancia.

La caries es la destrucción del tejido dental duro debido a la acción de los microorganismos que metabolizan el azúcar. No es caries estrictamente una Sigue leyendo →

← Entradas anteriores
Entradas recientes →

Estadísticas del blog

  • 764.064 visitas

Irene Iglesias Rubio-Centro Dental Eboca

Irene Iglesias Rubio-Centro Dental Eboca
Follow EVIDIENTEMENTE on WordPress.com

Sitios de interés

  • Consejo General de Odontólogos de España
  • Consulta online
  • Explicaciones claras y concisas sobre el importe de diversos tipos de tratamientos de ortodoncia
  • Mi clínica
Follow EVIDIENTEMENTE on WordPress.com

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • EVIDIENTEMENTE
    • Únete a 228 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • EVIDIENTEMENTE
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...