• Acerca de mí

evidientemente

evidientemente

Publicaciones de la categoría: ODONTOLOGIA PARA BEBES

EL QUE ESPERA, DESESPERA

04 Martes Sep 2018

Posted by ireneiglesiasrubio in ODONTOLOGIA PARA BEBES, Sin categoría

≈ 3 comentarios

gelatina granito

¿A qué esperamos?

Es muy curioso cómo todavía hay muchos dentistas que opinan que ante una presencia más que evidente de patología, para plantear el tratamiento “hay que esperar”. Hay que esperar a que la lesión de mancha blanca se transforme en un boquete con eco. Hay que esperar a que  salgan los dientes definitivos, suelen decir. “Es muy pequeño, no se le puede hacer nada, para qué lo traes tan pequeño, ni siquiera voy a poder mirarle…”

Sigue leyendo →

¿ACASO HAS VISTO ALGÚN NIÑO SIN DIENTES?

11 Domingo Feb 2018

Posted by ireneiglesiasrubio in ODONTOLOGIA PARA BEBES, Sin categoría

≈ 5 comentarios

Etiquetas

erupción

Calavera-niño-dientes-de-leche

Con frecuencia cuando se reúnen varias madres hablando de sus hijos sale la cuestión de cómo salen los dientes, “pues a mi hijo le salió primero un colmillo”, “pues el mío con 12 meses aún no tiene ninguno”, “y el mío tiene 39°C desde hace dos días, será por los dientes”.

La erupción dental, el cuándo, cómo, dónde y por qué (y yo diría que en ese orden), son aspectos que preocupan y por los que los dentistas recibimos consultas a diario.

Los niños nacen sin dientes porque, para empezar, no caben. El bebé lo primero que hacer es nacer, para lo cual tiene unos maxilares pequeñitos. Una mandíbula pequeña permite que la cabeza se pueda flexionar y pueda caber por el canal del parto. Una vez Sigue leyendo →

LAS HOJAS DE LOS CENTROS DE SALUD

11 Lunes Dic 2017

Posted by ireneiglesiasrubio in ODONTOLOGIA PARA BEBES, Sin categoría

≈ 2 comentarios

Etiquetas

recomendaciones pediatra

Vaya por delante que siento mucho el tono de este post, que sé que voy a ser criticada por precisamente criticar a otros compañeros sanitarios, y de la misma manera, voy a deciros que estoy con la conciencia bien tranquila: no puedo dejar pasar cuando veo que en un foro o grupo una madre da una opinión equívoca. No lo dejo pasar, lo corrijo y aquí paz y después gloria. Pero cuando esta apología de la ignorancia la cometen sanitarios con el paraguas de los políticos (consejeros de sanidad o similares), quedarme callada para mí es un crimen. Que no les gusta, vaaaale, pues que se lo hagan mirar.

En la misma semana del año en sendos grupos de Facebook me he encontrado recomendaciones absolutamente desactualizadas con la evidencia que tenemos sobre higiene bucodental en bebés y niños.

Son recomendaciones dadas por los equipos de atención primaria en ambulatorios y por escrito, es decir, avaladas, en un caso por la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid (Área 11), y por el otro por el Servei Catala de Salut. En todos sitios cuecen habas.

 

recomendaciones Ciempozuelos

Me pregunto yo, en el primer caso, en el que recomiendan no cepillar con cepillo hasta los 18 meses, y a partir de ahí sin pasta, QUE ****HACEMOS ENTONCES cuando vemos un niño de, por ejemplo, 14 meses, con caries como setas. ¿Estos sanitarios no ven caries? (supongo que no, que no le levantan el labio a los bebés para ver los dientes de arriba. O que piensan que “son manchas”, o que son “defectos de mineralización”, o que “no importa porque son dientes de leche y se van a caer” o que “es normal”: estas son las cosas que les dicen a las madres y las que reflejo en las historias clínicas un día sí y otro también ante progenitores estupefactos por haber visto ante sus ojos crecer las lesiones y pensar que estaban siendo correctamente informados por sus pediatras).

¿Han limpiado alguna vez estos pediatras/enfermeros/as a un bebé con una gasa? ¿han comprobado si se queda limpio? ¿¿¿Sí??? Supongo que no han llegado hasta el fondo de la fosita mesial del segundo molar inferior o hasta la cara distal del primer molar superior. ¿Que qué es eso? ¿ah, antes sabían de dientes, para recomendar INSENSATECES pero ahora, para identificar áreas sucias no, no saben ni cómo se llaman? ¿Conocen lo que es y cómo funciona un revelador de placa bacteriana? Ah no, ah claro, pero sí saben que no hay que cepillar con cepillo y pasta. Bien, bien.

No entiendo ni jota.

¿Y por qué a los 18 meses ya pueden usar cepillo? ¿A los 20 meses les parece tarde? ¿y los 17 meses y medio pronto? ¿qué opina el esmalte dental de no haber sido limpiado durante un año? ¿saben, quienes hacen estas recomierdaciones, lo que comen nuestros niños? ¿saben la cantidad de azúcar que hay en “alimentos infantiles” que algunos dan desde los 4 meses, siguiendo las indicaciones de pediatras que se saltan a la torera lo que diga la OMS? Ah, no, calla, que esas recomendaciones sobre lactancia y tal son para niños de países pobres, claro claro.

Quiero saber qué debía haber hecho con ese bebé que me vino en una ocasión con 7 meses de edad y dos caries en sendos incisivos centrales superiores, con su característico patrón de muesca. ¿Me sugieren que espere a los 18, que ya tendrá 16 piezas, y vea día tras día como se contaminan, cómo el biofilm se establece y madura, cómo se lleva por delante el esmalte y la dentina de incisivos, caninos y molares?

Pero calla, calla, espera, que los niños catalanes deben de ser de otra pasta, porque a estos hay que empezar a cepillarles medio añito antes: a los 12 meses. Supongo que incluso aunque no tengan dientes. O sí. No sé, yo es que no le veo sentido alguno esto de recomendar una edad. Lo que dice la SEOP es iniciar el cepillado CON LA ERUPCIÓN DEL PRIMER DIENTE, tanto da si eso sucede a los 5 meses como a los 15. Ni tiene sentido cepillar antes, ni tiene sentido posponerlo un minuto cuando ya hay un diente asomando.

recomendaciones higiene dental Cataluña

Sin embargo, a los catalanes no deben cepillarles con pasta hasta los 3 años, y en todo caso con dentífrico con 500 ppm y una sola vez al día, que se ha demostrado que NO SIRVE PARA NADA. Para eso, oiga usted, pospóngalo 17 años más, qué más da. No vale la pena dejarse el dinero en dentífricos inútiles. Peeeeero, algo les remueve la conciencia y piensan que tienen que aportar, por tanto indican mojar una gasa en colutorio de uso diario y darle a los dientes con ello desde los 6 meses… por lo visto sin haber leído ni uno solo de los estudios que dicen que los colutorios de flúor son perfectamente inútiles en los dientes de leche (no así en los definitivos, y por eso se han de utilizar a partir de la erupción de la primera muela definitiva, sobre los 6 años).

Mi no comprender, de verdad, que todo esto se sabe ya desde hace tiempo, que no es una novedad de hace dos minutos lo de cepillar con pasta de 1000 ppm desde la erupción del primer diente. Que ya lo decía la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria ANTES que la SEOP (¡¡¡desde el 2011!!!) http://previnfad.aepap.org/recomendacion/bucodental-rec

 

Yo solo soy una dentista de a pie sin capacidad alguna de maniobra cuando leo este tipo de insensateces. Ni estoy en la junta directiva de ninguna sociedad científica ni de ningún colegio ni de ninguna consejería de sanidad ni de ningún ambulatorio. No escribo ni tengo competencias para modificar lo que escriben otros.  Creo que son estos órganos los que DEBEN hacerse eco y presionar a quien corresponda para que estas recomendaciones sean conforme al estado actual de la ciencia (¡¡¡bastaría con que se leyeran el documento al respecto de la SEOP!!!! ).

En otros países el simple hecho de dar instrucciones sobre higiene y salud bucodental a pie de cama de la puérpera en los hospitales ha hecho caer la tasa de caries a niveles ridículos. Mientras tanto nuestros niños, con la aquiescencia de muchos profesionales de la salud, seguirán comiendo Dinosaurus, Donuts, primeros danones, y seguirán empezando con el cepillado según les dé a unos y a otros empezar a los 12 o a los 18 meses, con pasta o sin pasta, con cepillo y sin cepillo.

Como no podía ser de otra manera, hay pediatras y personal de enfermería, y auxiliares, y otros especialistas MUY ACTUALIZADOS en estos temas. Saben de la prevalencia de la caries, saben del coste laboral, económico, escolar, etc., que esto supone, están interesados en aprender más de su profesión y de otras con las que se relacionan directamente y tienen una predisposición muy muy buena. Y lo celebro, y les admiro y les aplaudo y ojalá cunda el ejemplo. Por desgracia son una excepción.

Así que una vez más conviene recordar que lo suyo es acudir a un dentista, que se pasa toooooda la carrera estudiando la boca, que de eso va su vida profesional, y mejor aún si está habituado a tratar con bebés. Las recomendaciones sobre salud dental, higiene, prevención, etc. que se dan en una hojita son en muchos casos inútiles y en muchos otros contraproducentes.

¿CUÁNTAS PAPELETAS HAS COMPRADO PARA QUE TE TOQUE TENER CARIES?

04 Lunes Sep 2017

Posted by ireneiglesiasrubio in ODONTOLOGIA PARA BEBES, Sin categoría

≈ 3 comentarios

Etiquetas

protocolo riesgo caries xilitol probióticos

 

premios_terminaciones_loter

 

La Sociedad Española de Odontopediatría (SEOP) en julio de 2017 ha modificado el documento de PROTOCOLO DE DIAGNÓSTICO, PRONÓSTICO Y PREVENCIÓN DE LA CARIES DE LA PRIMERA INFANCIA.

En esta actualización destacan las últimas páginas donde de forma clara se exponen las medidas que se han de tener en cuenta en pacientes con bajo, moderado, alto y extremo riesgo de caries.

¿Tú sabes en qué grupo estás tú, o tu hijo? Sigue leyendo →

LOS SEIS PASOS EN LA VISITA DENTAL

22 Lunes May 2017

Posted by ireneiglesiasrubio in ODONTOLOGIA PARA BEBES

≈ Deja un comentario

Muchas veces me preguntáis o me contáis que habéis llevado al niño a consulta y os han dado un plan de tratamiento que bla bla, que sedación, que bla bla, que nosecuántas pulpotomías, y nosecuántas coronas y nosecuántos empastes, que si está bien, que qué opino, que qué me parece.

Bien, no me parece ni bien ni mal. Me parece que la atención a un niño, hablamos de niños pequeños, normalmente menores de 3 años, va mucho más allá de lo que se refleje en un plan de tratamiento o en un presupuesto.

Sigue leyendo →

MANUAL DE CEPILLADO DENTAL PARA BEBÉS.

25 Martes Oct 2016

Posted by ireneiglesiasrubio in ODONTOLOGIA PARA BEBES, Sin categoría

≈ 16 comentarios

Etiquetas

higiene cepillado pasta

Las recomendaciones oficiales indican que el cepillado dental con pasta y cepillo debe comenzar DESDE LA ERUPCIÓN DEL PRIMER DIENTE. Esto, realmente, no es muy conocido por parte de pediatras ni enfermeros (que son los que más ven al bebé en esta etapa de la vida) ni siquiera por muchos dentistas. El pantallazo es de la web de la Sociedad Española de Odontopediatría, a la que le costó MUCHO actualizar las indicaciones. Podéis consultarlo en http://www.odontologiapediatrica.com

Sigue leyendo →

Un golpe de lo más inocente.

28 Lunes Dic 2015

Posted by ireneiglesiasrubio in ODONTOLOGIA PARA BEBES

≈ 2 comentarios

Etiquetas

golpe, traumatismo

Diríase que estamos en temporada alta de traumatismos dentales, a juzgar por la racha que llevo de niños con dientes rotos, y eso que nos encontramos en mitad de las fiestas navideñas y no en verano, donde la piscina, las bicis y los columpios son sitios en los que ya tenemos previsto que esto suceda. Todo el mundo espera que esos sean los grandes culpables de melladuras, labios rotos y caras desencajadas… Pues me temo que no es así en muchos casos.

Sigue leyendo →

Novedades en Odontología para Bebés

22 Miércoles Jul 2015

Posted by ireneiglesiasrubio in ODONTOLOGIA PARA BEBES

≈ 31 comentarios

A finales de junio tuvo lugar en Madrid el segundo curso de Odontología para Bebés, organizado entre el Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de Madrid, y la Sociedad Española de Odontopediatría.
Me encantó, como no podía ser de otra manera. Si ya hace dos años en Barcelona tuve la constancia del amor por los niños de las dictantes, Camila Palma, Ruth Mayné e Yndira González, en esta ocasión tuve que aplaudir con las orejas. La Dra. Palma expuso con una claridad cristalina y un respeto evidiable todos los conceptos relacionados con la lactancia, que para la inmensa mayoría de los asistentes eran novedosos. Habló de frenillos, de agarre, de posturas, de fisiología de la succión, de la importancia del apoyo externo, de las redes de apoyo y de las IBCLC, de por qués fracasan tantas lactancias y, claro, de todo lo relacionado con lactancia y desarrollo bucodental, y caries.

Ruth Mayné, Yndira González, la menda lerenda y Camila Palma. Junio 2015

Ruth Mayné, Yndira González, la menda lerenda y Camila Palma. Junio 2015
Expusieron resultados de investigaciones actuales en las cuales se concluyen hechos como los siguientes.
.- Dar de mamar 6 meses mínimo disminuye la prevalencia de ciertas maloclusiones.
.- La lactancia materna protege contra los hábitos de succión no nutritiva (dedo, chupete…) los cuales son los responsables de muchas maloclusiones.
.- El uso de biberón más allá del AÑO DE EDAD aumenta la mordida cruzada posterior, y el chupete aumentan el resalte y la sobremordida.
.- El uso de chupete menos de 6 horas al día parece no tener efecto sobre las maloclusiones.
En cuanto al chupete, por cierto, se considera mejor el que sea flexible, higiénico (mejor de silicona), de cuello fino, que NO tenga forma de cereza, y hay que limitar el tiempo de uso. No ponerlo a libre disposición del niño, no prenderlo a la ropa con una cadena. Utilizarlo como lo que es, un “pacificador” (ese es su nombre en inglés, “pacifier“).
Para mí la novedad más importante fue la recomendación actual de que HAY QUE UTILIZAR DENTÍFRICO FLUORADO CON 1000 ppm DESDE LA ERUPCIÓN DEL PRIMER DIENTE, y ya hay sociedades científicas que así lo aconsejan, como el NHS británico, o la American Academy of Pediatric Dentistry (www.aapd.org). Lamentablemente ni la Sociedad Española de Odontopediatría ni la European Academy of Pediatric Dentistry han actualizado aún estas recomendaciones, lo cual es como para pegarse de cabezazos contra la pared, porque hay bibliografía que sustenta estas recomendaciones. El miedo a la fluorosis es una auténtica neurosis. Ojalá hubiera una milésima parte de miedo a las caries del que hay a la fluorosis. Todos los días vemos caries grandes, pequeñas, medianas, incipientes, enormes, y normalmente las vemos crecer y multiplicarse como setas.
El xilitol sigue sin tener estudios concluyentes, y se considera que es una herramienta preventiva ADICIONAL.
Pero lo que más trascendencia está teniendo para mí es tener en cuenta un detalle muy tonto que hasta ahora no tenía cuando atiendo niños: que se cepillen o les cepillen los padres EN LA CLINICA. Los padres no saben cepillar a sus hijos. Y es normal, cuando das a luz no sale del útero un folletito sobre cómo cepillar los dientes del bebé. Los padres lo hacen como pueden, como se imaginan, lo mejor que saben. El hecho es que se dejan mucha placa bacteriana pegada a los dientes. Con productos que tiñen la placa como Plac Control se manifiesta estupendamente bien, así que ahora ya prefiero verlo in situ y corregirlo.
Y estas son las TRUCOS PARA CEPILLAR A LOS BEBÉS:
.- Cabeza del niño apoyada. Yo personalmente cepillo mejor con el niño tumbado boca arriba sin almohada.
.- Cepillo seco para no hacer espuma y porque el arrastre de suciedad es mejor que cuando las cerdas se mojan.
.- Cantidad de pasta, de 1000 ppm, en bebés, como un grano de arroz. No importa si se tragan tres átomos de flúor al día. El calcio del esmalte es un imán para el flúor. No pasa a la sangre. No se deposita en los huesos ni en el cerebro.
.- Interponer un dedo en zonas de la boca donde aún no hay dientes: o en el hueco de los colmillos cuando ya hay primeros molares e incisivos, o detrás de la última muela. Un niño de 2 años no muerde con fuerza.
.- Para disminuir el riesgo de ingesta de dentífrico, dos puntos muy importantes: es el ADULTO el que cepilla y es el ADULTO el que pone pasta de dientes en el cepillo. El dentífrico es un medicamento, no puede dejarse al alcance de los niños. Y no debería anunciarlo Bob Esponja ni Frozen.
.- Escupir pero NO ENJUAGARSE. Esto es válido también para los adultos. Llevamos haciéndolo mal toda la vida.
.- Comprobar que ha quedado limpio.
En resumen, este curso fue una oportunidad muy buena para actualizar conocimientos, saludar ¡¡¡EN PERSONA!!! a profesionales como la copa de un pino, que son la referencia en España. Espero coincidir muchas veces con ellas.

________________________________________________________________

BIBLIOGRAFIA
http://www.aapd.org
J Am Dent Assoc. 2014 Feb;145(2):182-9. doi: 10.14219/jada.2013.37. Fluoride toothpaste efficacy and safety in children younger than 6 years: a systematic review. Wright JT1, Hanson N, Ristic H, Whall CW, Estrich CG, Zentz RR.

http://www.nhs.uk/conditions/fluoride/pages/introduction.aspx

Caries Res. 2013;47(5):382-90. doi: 10.1159/000348492. Epub 2013 Apr 6. Effects of low and standard fluoride toothpastes on caries and fluorosis: systematic review and meta-analysis. Santos AP, Oliveira BH, Nadanovsky P.

Community Dent Oral Epidemiol. 2012 Aug 10. doi: 10.1111/j.1600-0528.2012.00708.x. [Epub ahead of print] A systematic review and meta-analysis of the effects of fluoride toothpastes on the prevention of dental caries in the primary dentition of preschool children. Dos Santos AP, Nadanovsky P, de Oliveira BH.

Environ Health Perspect. Oct 2012; 120(10): 1362–1368. Published online Jul 20, 2012. doi: 10.1289/ehp.1104912 Developmental Fluoride Neurotoxicity: A Systematic Review and Meta-Analysis Anna L. Choi, Guifan Sun, Ying Zhang,and Philippe Grandjean

RECOMENDACIONES PARA PREVENIR LA CARIES: Guía de práctica clínica

14 Domingo Dic 2014

Posted by ireneiglesiasrubio in ODONTOLOGIA PARA BEBES, Sin categoría

≈ 6 comentarios

Etiquetas

caries, prevención, riesgo

lavado-de-dientes-gatoLas sociedades científicas nos han hecho llegar a todos los dentistas de España la GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO NO INVASIVO DE LA CARIES DENTAL. Juro que se llama así el documento, pone “caries dental”. Cuando veáis una caries no dental, por ejemplo de riñón o de ombligo me avisáis para dar parte a las autoridades que aún se empeñan en lo que para mí, hoy por hoy, es una redundancia.

La caries es la destrucción del tejido dental duro debido a la acción de los microorganismos que metabolizan el azúcar. No es caries estrictamente una Sigue leyendo →

LA CULPA ES DE LOS DIENTES

03 Lunes Nov 2014

Posted by ireneiglesiasrubio in ODONTOLOGIA PARA BEBES

≈ 4 comentarios

muela culpable Hay un momento en la vida en el que todo lo malo que le pasa al bebé es culpa de la boca. De la saliva “ácida”, o de los dientes. Que el niño llora, es que le está saliendo algún diente. Que se le irritan los labios, es que la saliva es muy ácida, que tiene diarrea, es por los dientes, que tiene estreñimiento, también es por los dientes, que se le irrita la zona del pañal, es culpa de los dientes. Sigue leyendo →

← Entradas anteriores

Sitios de interés

  • Consejo General de Odontólogos de España
  • Consulta online
  • Explicaciones claras y concisas sobre el importe de diversos tipos de tratamientos de ortodoncia
  • Mi clínica

Estadísticas del blog

  • 674.474 visitas

Blogs que sigo

  • Celicius Gluten Free
  • Depuradoras de Piscina QFP
  • Ibone Olza
  • MEDICOACUADROS
  • El blog de Claudia Pariente (Papá Conejo - Mamá Piojo)
Follow evidientemente on WordPress.com

Blog de WordPress.com.

Celicius Gluten Free

Noticias, recetas, productos, talleres, dieta sin gluten...

Depuradoras de Piscina QFP

INNOVACIÓN Y CALIDAD AL MEJOR PRECIO

Ibone Olza

Psiquiatra infantil y perinatal, madre y activista.

MEDICOACUADROS

Reflexiones y dibujos de Mónica Lalanda, una médico a cuadros

El blog de Claudia Pariente (Papá Conejo - Mamá Piojo)

Cancelar
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.