¡¡¡Pero si mi hijo no toma chuches…!!!
Esta es la eterna frase que escucho un día sí y otro también en boca de los padres de muchos niños que tienen caries. Y sí, es cierto, no toman chuches. No es como esos programas que nadie ve pero son éxito de audiencias. Mis pacientes, la mayoría de ellos, no toman chuches. Sus padres sufren una auténtica pesadilla evitando tentaciones que acechan por doquier, y dicen NO a cualquiera que pretende meterles a sus hijos por los ojos un caramelo, un chupachús, una gominola.
Pero qué desayunan: leche con cacao y cereales tipo Kellogs.
Qué se llevan al recreo: Actimel y un plátano.
Qué toman de postre: muchas veces flanes, arroz con leche, yogures de sabores.
Qué le echan a las comidas para darles el toque de gracia: ketchup.
Qué bebidas se ponen de merienda: zumos de tetrabrick.
La OMS dice que la dosis máxima diaria de azúcar para un adulto son 25 gramos. O sea, unos tres sobres de azúcar al día.
Un Actimel tiene 13 gramos de azúcar. Muchos niños, bebés incluso, toman varios de éstos al día.
El Cola Cao es un 70% azúcar. Muchos niños se ponen dos cucharadas de Cola Cao y otras dos de azúcar.
Los cereales de desayuno 16,8 g sin contar el Cola Cao que le hayamos puesto.
El ketchup tiene un 18% de azúcar.
Si lo revisáis, es espantoso.
Pero ojo también con los niños que comen cosas «ecológicas». Que muchos al recreo se llevan un puñado de ciruelas pasas, o de orejones. Azúcar (vale, fructosa en vez de sacarosa), y del pegajoso, del que hay que rascar con un estropajo tipo Nanas para extirparlo de las muelas.
Las sociedades odontopediátricas indican que los alimentos/productos con más de un 14% de azúcar deben darse EXCEPCIONALMENTE. Y no hablan de chuches que son en un elevado porcentaje sólo azúcar. Es que hay muchísimas cosas que sobrepasan ese porcentaje, a partir del cuál la incidencia de caries se dispara.
Es que sin ir más lejos he visto un potito de Hero de Arroz con Leche(dicho sea de paso, avalado por la Asociación Española de Pediatría) que tiene 26,4 gramos de azúcar, o seá, él solo sobrepasa la cantidad de azúcar para un ADULTO. Este de la foto tiene 14 g por 100; y el tarrito es de 200 g, es decir, 28 gramos de azúcar. El solo supera la cantidad recomendada para un adulto. Son 3,5 sobrecitos de azúcar. Si cojemos nosotros las frutas, las picamos, incluso les añadimos galleta maría estoy segura de que ni se nos ocurre añadir 3 sobres y medio de azúcar. Lo mismo exactamente sucede con los yogures… con el agravante de que a los bebés, si nunca se les ha azucarado, les encantan los yogures naturales tal cual. Hasta que le damos uno azucarado… y ya no vuelve a querer la versión original. Un yogur azucarado, de fábrica, tiene 13.3 g de azúcar. Si nosotros lo azucaramos en casa seguro que le echamos bastante menos.
La solución no es edulcorantes naturales. La solución es no acostumbrar a los niños desde tan pequeños a sabores dulces. Los fabricantes saben de sobra que nos gustan los sabores dulces. El pisto prefabricado del Mercadona lleva azúcar, sin ir más lejos, cuando yo al pisto jamás en la vida le he puesto azúcar. Y sí, hay personas que a la salsa de tomate casera le echan azúcar, pero echan una pizca, no dos sobres de azúcar por persona.
TODO ESO SON CHUCHES. Son cosas (no los puedo llamar alimentos, lo siento, lo intento pero las manos no me responden al teclado, y con razón) perfectamente prescindibles.
Os invito a dejar en las estanterías del supermercado todos los productos que contengan más de un 13% de azúcares en su composición. El bolsillo, los dientes, el páncreas y los adipocitos os lo agradecerán.
Disfrutemos de los sabores naturales, del azúcar que ya lleva una naranja, una uva. Incluso un plátano (que contiene un 29% de hidratos de carbono, básicamente fructosa, glucosa y sacarosa) de vez en cuando. No celebremos las cosas buenas de la vida emborrachándonos de azúcar.
El consumo por parte de niños menores de 2 años de productos azucarados, o que contengan una elevada proporción de azúcares aunque sean naturales, multiplica el riesgo de caries. Y desde luego, contribuye a favorecer la obesidad y la diabetes en el adulto.
La creencia de que son productos recomendables porque lo avalan sociedades científicas, porque llevan bichitos con nombres en latín, o porque «no llevan conservantes ni colorantes» NO SIGNIfICA QUE SEAN SANOS. Que, de hecho, no lo son. Hagamos la prueba, sólo una semana. Probemos una semana, sólo una semana, no consumir azúcares añadidos. La próxima galleta que os comáis sabrá tan empalagosa que se os hará eterna. Yo ya lo he hecho ;-))
Ok, Irene. Pero que pasa si tu niño, no sobrepasa los gramos de azúcar en la alimentación, peeeeerooooo está todo el día malito lo que supone darle ibuprofeno, apiretal o antibióticos? Creo qué eso se merece otro post, no?
Me gustaMe gusta
Que tiene que ver una cosa con la otra?
Me gustaMe gusta
Esther, no sé si te he respondido (perdón pero soy bloguera novata no, novatísima, y aún no controlo lo de responder a los comentarios….). En efecto, esto de los medicamentos da para otro post. Me lo apunto.
Me gustaMe gusta
Perdón, no quiero molestar, pero no he podido resistirme a comentar. Desde que soy vegetariano y he decidido en conciencia evitar los medicamentos, no he tomado ni necesitado ninguno. Ya llevo 11 meses sin tomarlos y 16 meses siendo vegetariano. Hace poco tuve dolor de cabeza y pensé en tomarme un hibuprofeno. Había leído que algunos dolores y sensaciones de estar enfermo son debidos a conflictos mentales (Tal vez decisiones no muy claras y que nos preocupan sus resultados. Supongo que hay muchos mas tipos de conflictos mentales). Sabido esto, me mentalicé para no sentirme en conflicto. El dolor pasó casi de inmediato. No espero que este tipo de cosas sean creíadas sin más, pero invito a las personas a leer por internet todo tipo de información relacionada y aprender que la alimentación y el estado mental son muy importantes.
joseph_ch_24@hotmail.com
Me gustaMe gusta
Totalmente de acuerdo. Pero cuando leamos en internet preguntemos a profesionales sobre páginas en las que poder entrar. Yo me harto a recomendar la web del Consejo General de Colegios de Odontólogos y Estomatólogos de España, o las de diversas sociedades científicas que tienen recomendaciones actualizadas. No todo vale. Pero internet es un gran medio para el conocimiento, qué duda cabe.
Me gustaLe gusta a 1 persona
hola! gracias por iniciar este blog! te voy a leer con muchísimo interés! un saludo!
Me gustaMe gusta
Excelente artículo! Muchas gracias por compartirlo. Sobre lo del ibuprofeno, hace poco leí que había uno sin azucar, puede ser?
Me gustaMe gusta
Sí, el Junifén es ibuprofeno pero no tiene sacarosa. Creo que es sacarina, o sorbitol, ahora mismo no me acuerdo, pero vamos, es el que recomienda la Sociedad Española de Pediatría.
Me gustaMe gusta
Me ha gustado mucho Irene. Y no son alimentos, son productos comestibles! Un bésazo
Me gustaMe gusta
cojemos duele
Me gustaMe gusta
PERDÓN PERDÓN PERDÓN, se me ha ido la jota. A mí también me duele. Gracias mil por la observación. Hallí donde hayga una falta de hortografía agradesco ke me lo digan. En serio, procuro ser muy exquisita, por supuesto agradezco que me lo digáis.
Me gustaMe gusta
Cogemos es con G, no con J… 😉
Me gustaMe gusta
Gracias por la información. La encuentro muy útil.
Me gustaMe gusta
Perdona pero no comparto tu intención de demonizar el azúcar,todo en exceso es malo,pero parece que nos olvidamos de que el azúcar también juega un papel importante en el funcionamiento de nuestro organismo.Lo que comentas de cacao con azúcar para desayunar,leche con cacao y cereales de cacao me parecen excesos que dudo que todo el mundo cometa,habrá gente que lo haya,seguro,pero las generalizaciones no son buenas.Y creo que no deberías olvidar que ell motivo de tu escrito son las caries y esas también se evitan teniendo una buena higiene bucal.No creo que sea necesario prohibir a nuestros hijos una chuchería si no que me parece mas razonable enseñarles que después de comerla debe lav
arse los dientes
Me gustaMe gusta
No, los niños de estas edades, los que toman estas cosilla, son muy pequeños. Son SUS PADRES quienes deben cepillarles. Son sus padres quienes deben controlar lo que consumen. Muchos padres creen que les están dando cosas con poco o ningún riesgo de caries. Estos niños comen muchas veces al día, y entre horas toman productos de este tipo. Un yogur, un vaso de leche con galletas… Por supuesto que hay que cepillarlos, eso es indiscutible, pero el número de ataques ácidos es fundamental, así como la concentración de azúcar en cada uno de estos ataques, y la adhesividad de los alimentos y mil cosas mas. Pero igual que cepillarse es imprescindible, es perfectamente prescindible tomar estos azúcares. Hay niños que comen con refrescos TODOS LOS DÍAS, que toman galletas y no se cepillan todos los días… que han hecho de la excepción la regla.
Me gustaMe gusta
Hola nosotros llevamos haciéndolo 10 años, es cuestión de acostumbrarse a leer los ingredientes. Mis hijos están sanisimos, y les encantan las ensaladas, las frutas,… Y no una sola caries. Tienen 10 y 5 años. Gracias por este artículo
Me gustaMe gusta
Acertadísimo post sobre como nuestras queridísimo sistema nos droga y perjudica legalmente . Acaso no es el azúcar la droga más consumida y consentida del siglo ? Acaso no se relaciona íntimamente el azúcar con el directa e indirectamente con el cancer?
Felicitaciones por la información tan sencilla y didáctica
Me gustaMe gusta
Genial el articulo. Me ha venido muy bien leerlo.
Por favor, cuide la ortografía. Duelen los ojos con algún «cogemos» con j!!
Me gustaMe gusta
Hola Irene, soy Miriam enfermera de pediatría, y madre lactante de un chinijo de casi 3 añitos. Mi cuñada me envió el enlace a tu reflexión por que sabia que me iba a gustar. Y por su puesto que me ha gustado por que es el mismo «sermón» que día tras días les cuento a los niños y a sus padres en mi consulta. Te doy las gracias, porque a veces uno se siente un poco solo en esta batalla contra el exceso de azúcar en nuestros niños y en nuestra sociedad, y tu reflexión me da ánimos para seguir en la brecha. Un abrazo fuerte!
Me gustaMe gusta
Soy pro alimentación natural pero creo que estas trasiverjando la información. Los 25g de azúcar recomendados por la OMS son de azúcar (sacarosa), NO azúcares (fructosa, sacarosa, etc). Cuando en el etiquetado nutricional de los alimentos se indican los AZÚCARES, estos incluyen los naturalmente presentes en la fruta por ejemplo en el caso del producto HERO. Una cosa son los azucares (fructosa, sacarosa, etc…) y otra el Azucar que unicamente la sacarosa.
Me gustaMe gusta
tergiversando, tergiversando! 😉
Me gustaMe gusta
Pues estoy de acuerdo en parte, vale que no haya que abusar del azúcar… Pero acaso alguno de nosotros alimenta a sus hijos solo con potitos?? A nadie le amarga un dulce y darlo de vez en cuando no es malo… O acaso no les podemos dar un sandwich de pan de molde porque lleva lactosa… Es un azúcar al fin y al cabo…
Me gustaMe gusta
Te sorprenderías… pero sí, hay gente que sólo le da potitos a sus hijos. Así es. Y de vez en cuando por supuesto que no pasa nada, las recomendaciones saludables indican que 2-3 veces por semana está bien.
El pan de molde vale, pero donde esté un buen bocadillo….
Me gustaMe gusta
El azúcar en productos industriales, como el pisto de mercadona, se usa como conservante, por eso el casero no lleva, porque no se tiene que conservar… Por lo demás, completamente de acuerdo
Un post a parte merecería el Actimel
Un salud
Me gustaMe gusta
como q el pisto casero no se puede conservar?? mi abuela hace, no solo pisto, tomate frito, sopa de tomate… y te aseguro q se conservan 2 y 3 años!!! y no lleva azucar para su conservacion, te lo aseguro!
Me gustaMe gusta
Esther, ¿estás sugiriendo que con más azúcar tu hijo no estaría malito? Porque creo que es más bien al reves. Mi novio es médico y se queja siempre de que las madres piden medicamentos para cosas como los mocos o la fiebre. Las madres quieren que pase rápido, y no es así. ¿Sabes lo perjudicial que es el ibuprofeno, entre otros? El pelotazo que te da al hígado, al estómago…
Es necesaria una campaña de concienciación sobre los medicamentos y el sistema público de salud.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Cito textualmente de la web del fabricante: Los tarritos de frutas Todofruta, de Hero Baby, están elaborados con fruta pelada y sólo con fruta pelada, cien por cien, sin azúcares añadidos. Pelando las frutas con cariño conseguimos la textura que más le gusta a tu bebé y evitamos posibles alergias. ¡Y con todo el sabor y las vitaminas de la fruta fresca!
Esos 14gr corresponden a el azúcar de la fruta, ni mucho menos quiere decir que le hayan puesto 3 sobres de azúcar. Hay que revisar la lista de ingredientes para comprobar que no llevan azúcar añadido, si descartaramos automáticamente los productos que tienes hidratos de carbono viviríamos a base de pechuga de pollo.
Me gustaMe gusta
Ningún niño NECESITA este tipo de productos. Desde que se inicia la alimentación complementaria el bebé está perfectamente preparado para comer con sus dientes y con sus muelas. Experimentar texturas nuevas, exprimir con las manos, con las encías. Sentir que dentro de una leve capa sólida hay una explosión de sabor, como un gajo de mandarina, un trozo de tomate. No necesitan que les allanemos el camino. Flaco favor le hacemos a él. Luego nos quejamos de que «no saben comer sólidos» y escupen la comida. La fruta en envase original es lo mejor que les podemos dar. El sabor de cada fruta independiente, con su sabor, su textura, su olor… y no mezclas extrañas (os invito a que probéis estos tarritos si no lo habéis hecho: es la definición de «empalagoso». Así les acostumbramos a sabores extradulces que no existen en la realidad. Son un invento puramente COMERCIAL.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Nadie dice que los potitos sean necesarios, sino que has malinterpretado una tabla nutricional y además la has confundido con los ingredientes. A mi me ha gustado tu artículo, creo que hace mucha falta tomar conciencia de la cantidad de azúcar que toman los niños y muchos adultos. Ahora bien, es una lástima que al malinterpretar los datos se pierda rigor y credibilidad. Los potitos en cuestión llevan un 14% de azúcares, de los cuales no se sabe qué cantidad corresponde a cada tipo de azúcar, pero en los ingredientes se especifica que NO hay azúcares añadidos, la clave es ésta, añadidos. Y más si lo comparas con una papilla casera que, con galleta maría o sin ella, también contiene azúcares, que no sobres de azúcar refinado, sino los azúcares presentes de forma natural en toda fruta. Es decir que la comparación que has hecho es errónea en su base, porque comparas datos distintos. Que conste que nunca he dado triturados a mi hija, ni defiendo el potito que me parece asqueroso y como bien comentas, vacío de aprendizaje culinario, pero creo que al escribir artículos sobre salud y nutrición debemos ser rigurosos y no caer en éstos errores.
Un saludo y felicidades por el blog
Me gustaMe gusta
Eso es totalmente mentira!!!!! Y lo se por que da la casualidad que mi madre y su pareja trabajan en Hero y acaban de leer este articulo y se han quedado muertos de las chorradas que se dicen ahí,no ahí mejor potito que el de hero ..y se por lo que lo digo pero cada uno es libre de pensar en lo que quiera.
Me gustaMe gusta
No hay mejor potito que el que no se vende. No hay mejor fruta que la que viene en envase original.
Me gustaLe gusta a 3 personas
Tamara, sera azúcar añadido o el naturalmente presente en la fruta, lo cierto es que cuando tomas potitos, zumos, batidos… estás concentrando una enorme cantidad de azúcar en una dosis pequeña, lo que te hace tomar mucha más cantidad que si optases por las versiones naturales o enteras. Ningún nutriente es malo en su justa medida. El problema es excederse y acostumbrar a los peques a estos aderezos y sabores, de manera que siempre van a necesitar un extra que les perjudica. Dar un potito ocasionalmente no es malo, pero tomarlo como costumbre es perjudicial, por mucho que Hero sea una marca de calidad y que tus familiares trabajen allí.
Me gustaMe gusta
Muy exagerado lo de no querer llamarlo alimentos. Claro que el plátano y el yogur son alimentos. No sólo las verduras lo son.
Para complementar este artículo, dejo este documental sobre el lobby del azúcar en Europa, realizado por el canal público francés ARTE y emitido en TVE:
Aquí se habla de cómo las empresas relacionadas con el azúcar (Coca Cola, Kraft, Nestlé, Unilever, Danone, Kellogg’s, etc.) están detrás de noticias beneficiosas para ellos y detrás de las leyes que aprueba el parlamento europeo.
Hay una parte, para quien tiene hijos, donde hablan con un representante de Nestlé sobre el etiquetado y la información sobre el azúcar en los paquetes de cereales Nestlé. Y otra, más al principio, donde la periodista del documental acude a una charla sobre la diabetes impartida por Kraft (sorprendente cinismo).
También sorprende la implicación de organismos médicos, supuestamente independientes, poblados de ex trabajadores (o trabajadores) de multinacionales interesadas en el negocio del azúcar.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Sí, cierto, el plátano y el yogur natural son alimentos. El plátano tiene un problema, según se mire, claro: es fácil de transportar, está bueno, a los niños les encanta, es blandito (no exige esfuerzo de masticación como una manzana); tiene una consistencia adhesiva y eso hace que si por ejemplo en la merienda o en el recreo el niño se come un plátano, se queda fermentando sobre los dientes, adherido al esmalte. Esto dos veces a la semana no tiene ninguna relevancia. Pero hay cantidad de niños que plátano es la única fruta que comen. Y ya si le añadimos unas galletitas, los estreptococos lo disfrutan, pero bien.
Me gustaMe gusta
No solo son los alimentos si no tambien lad producen los productos homeopaticos,jarabes,anises etc…a mi hijo le paso por la homeopatia y tambien los zumos y frutas.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Yo he tenido muchas caries de pequeña y desde los empastes, y la buena higiene dental, no he tenido ni una caries más. Así es que además de todo lo dicho que produce caries, (lo de que la homeopatía produce caries, perdona pero no me lo creo) que hay que tener una súper buena higiene dental. Cada día de dos a tres veces, después de las comidas y sobre todo de la cena. Acostarse sin lavarse los dientes, si además se ha comido mucho azúcar, és fatal para nuestros dientes.
Me gustaMe gusta
La homeopatía es agua y sacarosa, ni más ni menos… no hay quien se crea las bases de la homeopatía…. pero eso también daría para otro post…
Me gustaMe gusta
Jarabe: http://es.m.wikipedia.org/wiki/Jarabe
Homeopatía:
http://es.m.wikipedia.org/wiki/Homeopat%C3%ADa
Me gustaMe gusta
Hola!! Me ha encantado tu post y me gustaría ponerlo en mi web como lectura recomendada. ¿Te importa?
Me gustaMe gusta
No, por supuesto, ponlo.
Me gustaMe gusta
Jo… nunca me hubiese planteado la cantidad de azucar que enmascaran determinados productos. A partir de ahora, lo miraré con más detenimiento
Me gustaMe gusta
Muchísimas gracias por las recomendaciones. Especialmente pensando en los adultos que, efectivamente, engullimos muchísimos alimentos procesados con mensajes de eterna salud y que esconden cantidades ingentes de azúcares en su interior.
http://casaquerida.com/2014/08/21/disquisiciones-veraniegas-iii-estivales-v-petroleras/
Me gustaMe gusta
Es luchar contra viento y marea mi hija de lactancia excusiva materna hasta los 6 meses y continua con teta come de todo pero me causa verdadera ansiedad hacer la compra, prepararle las meriendas….porque TODO ES AZUCAR!!! LE SALIEDON LAS CARIES CON LOS PROPIOS INCISIVOS!! ahora esta a punto de caer uno de ellos :-(. Abuelos tios amigos…todos ofrecen cosas que creen sanas y es una lucha diaria que yo he abandonado, no puedo más. Denunciar es lo que hace falta para que dejen de engañarnos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me pasa lo mismo. llevo desde que nació mi hijo (y ya tiene 9 años) explicando que los zumos envasados llevan mucho azúcar, que es mejor una fruta bien lavada, que mejor un vaso de leche que yogures, flanes y natillas, etc. Y el otro dia cuando mi hijo salió del dentista con 8 CARIES, me dicen que es culpa mía por la alimentación durante el embarazo! es un trabajo enorme
Me gustaMe gusta
Lo del azúcar se aplica a toda la familia. yo misma he adelgazado 4 kilos en seis meses solo quitándome el azúcar, y me he asombrado de la cantidad de alimentos que lo llevan!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muy, muy buen consejo y advertencia sobre el azúcar, ya que los niños y chicos, adolescentes… Etc, comemos bastantes dulces y eso de que la proxima galleta nos sabrá empalagosa, me ha sorprendido, de verdad. Lo probaré, claro que si!
Me gustaMe gusta
Buenos días Irene:
Por un enlace acabé en tu página y ojalá la hubiera leído antes, que la he leído entera.
Tengo un niño de 4 años ya ha pasado por el dentista y no lo hemos debido hacer mal, lo lleve primero al mio, vio como nos hacían a los país, le conté lo que iban a hacerle otro día a él, omitiendo palabras como aguja, pinchazo, dolor etc, pero sin mentir.
Y fue bien!! Pero si cuando nació alguien como tú nota hubiera explicado lo de loa azúcares de loa alimentos o lo de lavar loa dientes recién salidos a lo mejor, solo a lo mejor, no hubiéramos llegado aquí.
Porque no te voy a mentir, mi hijo come chuches los fines de semana, y ha tomado y toma zumos, y muchísima muchísima fruta!
Gracias por tu página, por tu claridad y por tu tiempo.
Te voy a hacer una pregunta a ver si puedes responderme antes del miércoles que volvemos al dentista.
A mi pequeño le hicieron una pulpectomia? Digo bien? Vamos lo que se llama matar el nervio en adultos no?
Se la han terminando con creó empaste temporal y me dice la dentista que ella le pondría una corona para que dure mas.
Pero otra opinión me dice que ella no pondria corona que la empastaría normal, ¿ me puedes dar tu opinion?
Mil gracias por todo de nuevo.
Cristina
Me gustaMe gusta
Si tu hijo come fruta, bien, me alegro un montón. Mejor que coma fruta a que tome zumos.
Cepíllale después.
Lo que me cuentas de la pulpectomía, sin verlo es difícil que te pueda decir si necesita corona o sólo un empaste… depende de la localización y profundidad de la caries, en principio.
Me gustaMe gusta
Soy farmacéutica y me he dedicado durante muchos años a la alimentación infantil, estoy de acuerdo en que es necesario un control de los azúcares que toman tanto niños como adultos. Pero este artículo, desvela el desconocimiento absoluto de su autor en materia de nutrición. Cuando en el etiquetado de un producto aparece Hidratos de carbono de los cuales azúcares (en el caso de los tarritos de fruta Hero del ejemplo 14g) NO ES SACAROSA AÑADIDA sino el contenido en azúcares total del producto, aquellos naturales en la fruta y, en el caso de añadir sacarosa debería aparecer aparte en el listado nutricional y por supuesto en la lista de ingtedientes. La legislación del etiquetado de los productos de nutrición infantil es muy exigente y garantiza la mayor transparencia en la composición de los mismos, los pequeños consumidores están muy protegidos!!
Además aprovecho para que las personas interesadas vayan más allá en ese análisis a los tarritos de fruta Hero en comparación con los purés caseros e incluyan contenido en pesticidas. Descubrirán como LOS TARRITOS HERO SON ADEMÁS DE NUTRICIONALES LA OPCIÓN MÁS SEGURA!!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Sí, sí, segurísima. Vamos, a las pruebas me remito.
Me gustaMe gusta
Vaya, te acaba de decir que te has columpiado en tu análisis de nutrición y le contestas así, bien hecho, demuestras buena capacidad de aprendizaje… Sabes perfectamente que la higiene bucal es también una buena causante de las caries. En fin, que quien no quiere oir…
Me gustaMe gusta
Pingback: Anónimo
Estoy de acuerdo con el post, pero es casi imposible. A mi hija no le gusta las tostadas. Qué le doy para desayunar? Toma cereales claro, a veces con colacao y otras sin colacao. Al cole lleva bocadillos dos días, fruta otro, otro galletas y otro un yogurt. Que le doy? yo m lo propingo, paso el día mirando etiquetas por mi intolerancia a la lactosa?, ya en casa entra un número menor de alimentac
Me gustaMe gusta
Se me fue la tecla… Quería decir que en mi casa ya hemos reducido el consumo de muchos alimentos. Cada día leo sobre la alimentacion y de verdad, como sigamos así.,. Qué compramos? Dónde compramos? Yo hago mis dulces. No compro bollería… aún así es muy difícil llevar una dieta equilibrada y sana. Azúcar, químicos, lactosa, etc, etc… Al final nos alimentaremos del aire…
Me gustaMe gusta
Cuanta Ignorancia y falta de rigor cientifico hay en este articulo. inutiles hay en todas la profesiones
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Manuel:
Me gustaría que, por favor, si es posible, fueras más explícito. Exponer tus discrepancias podría ser enriquecedor para todos los lectores.
Estimada Irene:
Gracias por compartir esta reflexión con otros internautas. Creo que es un tema muy interesante. Desconozco en detalle la descripcion completa que figura en el etiquetado del tarrito de Hero pero lo que si sé es que deberíamos estar todos muy pendientes de lo que llevan los productos que ingerimos. Lástima que nutrición no sea una asignatura obligatoria en la enseñanza básica de nuestro sistema educativo.
Un saludo
Me gustaMe gusta
Insultas pero no aportas nada. Lo mínimo es mostrar respeto.
Me gusta el artículo porque invita al debate y la reflexión, entre todos llegamos a conclusiones más completas y por eso le doy gracias a la autora y a los que aportan otras informaciones en sus comentarios
Me gustaMe gusta
Si te quieres explicar, adelante.
Me gustaMe gusta
Estoy sorprendida, antes de escribir hay que informarse al 100% de lo que uno expone, ya que aseveras algo que no es cierto.
Tengo un potito de Hero Baby en la mano, y es como para estudiarlo sentadas juntas y que me expliques de dónde sacas esas conclusiones. En composición nutricional marca 13’5 grs de azúcares. Bien, eso lo entendemos todos. Lo que pareces desconocer, las ansias que nos hacen meter la pata, es que esos 13’5 grs son de fructosa, no de cucharaditas de azúcar añadidas a mayores.
De hecho, en ingredientes no verás «azúcar» y bien clarito, debajo de la composición nutricional, especifican que «CONTIENE AZÜCARES NATURALMENTE PRESENTES», osea, los propios de la naranja, plátano, pera… ect del potito.
No está bien hablar mal, citar expresamente una marca, para finalmente malinformar.
Está claro que hay muchos productos con azúcares «escondidos» por todas partes, pero piensa que en gran parte de esos etiquetados tienes que contar los azúcares presentes en verduras, leche, fruta, carnes.. etc, porque azúcar hay en todas partes, menos en unas alpargatas.
Siempre hay que proceder con sentido, y me refiero a la hora de alimentarnos: mesura e higiene. Punto. Sino nos olvidamos de vivir, todo el día (mal)leyendo etiquetas.
Me gustaMe gusta
¿La fructosa no es un azúcar cariogénico? El potito del que hice la foto es uno de merienda que lleva galletas, en las cuales hay azúcar, sacarosa. En todo caso, dar un potito de estos no se aproxima a lo saludable que es tomar la fruta de la que se compone. Se endulza con zumo de uva, como muchos zumos de frutas. El zumo de uva es cariogénico.
Me gustaMe gusta
No estoy diciendo que la fructosa no produzca caries, estoy diciendo que los potitos Hero Baby NO llevan azúcares añadidos, sólo los propios de la fruta. Me parece muy bien que sea mucho más sano hacer el puré en casa, pero siguen sin tener azúcares añadidos, a no ser justo el que nombras porque lleva galleta.
¿Que llevan zumos de frutas para endulzar? por supuesto, llevan puré y zumos combinados para obtener un sabor palatable para los peques, pero esos zumos no llevan azúcares añadidos, aparte de la fructosa propia de la fruta, por lo tanto estamos con la misma.
Cito tus palabras: «Este de la foto tiene 14 g por 100; y el tarrito es de 200 g, es decir, 28 gramos de azúcar. El solo supera la cantidad recomendada para un adulto. Son 3,5 sobrecitos de azúcar. Si cojemos nosotros las frutas, las picamos, incluso les añadimos galleta maría estoy segura de que ni se nos ocurre añadir 3 sobres y medio de azúcar.»
Como comprenderás, si el potito que yo te cito contiene sus 13’5 grs de azúcares (no añadidos), y el que tú citas lleva 14grs, entre ellos todos los azúcares propios de la fruta y la cantidad que echen por llevar galleta… mmmm no sé, cómo que la cantidad de azúcar no es tan descabellada, desde luego NO esos 3,5 sobrecitos de los que hablas. Un poco de sentido común.
Si coGemos nosotros la fruta, la picamos y añadimos galletas María, TEN POR SEGURO que alcanzará esos niveles de azúcar del potito y los sobrepasará, sino echa un vistazo a su composición (23’92 grs de azúcar por cada 100 grs.. nos saldrán caries sólo con leerlo). Las cantidades de azúcar de los potitos de frutas, aunque lleven algo de galleta, están muy por debajo de lo que aseguras ahí arriba. Vuelvo a decir, malinformando…. 3’5 sobres de azúcar?? de dónde sacas eso?? de la chistera por supuesto.
Y te lo dice una madre que apenas le da potitos a su bebé, uno cada mil años y sólo si no merienda aquí, por lo que no tengo interés alguno en defenderlos. Pero hace daño a la vista ver lo que has escrito.
Y ahora cito algo de uno de tus comentarios a otra persona, que te juro que me han sangrado los ojos: «Ningún niño NECESITA este tipo de productos. Desde que se inicia la alimentación complementaria el bebé está perfectamente preparado para comer con sus dientes y con sus muelas».
¿Tienes hijos? por tus palabras no lo parece, porque hablas desde el desconocimiento. Cuando un bebé comienza la alimentación complementaria, ¿tiene dientes y muelas?? pq a mi hija le salieron sus primeros 2 dientes casi con 9 meses, y las muelas no han dado señales de vida, y para el mes cumple un año. ¿Me dices que tengo que darle una manzana a mi hija y que se busque la vida?? ¿que no necesita que la haga puré?? pq por mucho que la piques… ojito!! que ahora estás jugando con la vida de los bebés de los demás. Desde luego antes copn caries que muerto por asfixia.
¿Por qué razón un bebé no puede necesitar un potito de frutas? ¿porque no encajan en tu manera «natural» de ver la alimentación infantil?? pq si al final, un potito de Hero normal, de frutas, NO lleva azúcares añadidos… ya me dirás. Que la fructosa produce caries, ya te he escuchado, pero ¿entonces qué?? parece que tu solución es no darle fruta para que tenga una dentadura perfecta.
Un poco de sentido, productos muy azucarados con control e higiene bucal, pero no esta demonización insensata que nos estás vendiendo. Punto pelota.
Me gustaMe gusta
Todos los de Hero de Postres llevan azúcar añadido. Así lo pone en su web: el Multifrutas, el de Arroz con Leche, el de Natillas, el de Plátano y Fresa, el de Plátano y Manzana, el de Frutas Variadas, el de Melocotón y Yogur, el de Natillas con Galletas María, y el de Plátano y Yogur. Absolutamente todos.
Tengo una hija de 3 años que no ha probado un potito en su vida, y come de todo.
Lee un poquito sobre el método Baby Led Weaning, «Aprende a Comer Solo», en español. No arriesgamos la vida de nuestros hijos ni nada de eso, lee a pediatras como Carlos González, o a nutricionistas como Julio Basulto. Un niños puede comer solito si le dejas, se llevará a la boca lo que pueda, que es lo que hace un niño, se lleva todo a la boca y experimenta texturas, temperaturas y sabores. Cuando no lo puede ingerir lo escupe. Afortunadamente los bebés no son tan incompetentes como creemos. Ellos son listos, comen según sus necesidades. No necesitamos jugar al avioncito con ellos ni embutirles comida sentados en una trona. Afortunadamente es mucho más divertido. Se trata de disfrutar con la comida. La comida sana es un placer. Comer con las manos es un placer. Exprimir un gajo de mandarina, comer un trozo de plátano, ver si es suave, áspero, pegajoso, líquido, más acuoso. Un niño sin dientes puede comer perfectamente un trozo de patata cocida, un guisante, un trozo de zanahoria suficientemente grande como para cogerlo con la mano y decidir si se come un pedazo grande o no. Con la llegada del primer molar ya puede enfrentarse a comida sólida. De comer papillas vienen luego problemas. Los niños que aprenden a comer comida de verdad, aprenden a masticar, a mover la mandíbula. Se les desarrolla más y mejor tanto los huesos como los músculos que intervienen en la alimentación. Los músculos son más gruesos y mejor formados, el hueso es más calcificado.Tienen menos problemas de espacio, por tanto menos tendencia al apiñamiento. Comiendo papillas vienen los problemas a los 3-4 años de «mi niño no quiere nada sólido». Cómo va a querer si no le has dado, si cuando te lo pedía se lo negabas, si cuando su cuerpo YA estaba preparado tú le has dicho que no.
Así que, en fin, desde el punto de vista de desarrollo neuromuscular, los purés, papillas y potitos están contraindicados.
Me gustaLe gusta a 1 persona
¿Cómo habrá conseguido la especie humana no extinguirse antes de los pasapurés y la batidora?…Muy buen artículo.
Me gustaMe gusta
No lo sé, es un misterio muy grande :-O
Me gustaMe gusta
Ole
Me gustaMe gusta
Por cierto, antiguamente y aún a día de hoy, no había/hay nada más típico que una madre masticando la comida para alimentar a su hijo. Será que esos bebés eran súper incompetentes, los niños del s.XXI vienen con un libro de Carlos González bajo el brazo.
Si masticar y tragar comida a trozos (sin tener pieza dental alguna) fuese fácil, la gente no tendría que alimentar a sus mayores con papillas, que se hace para que no se atraganten. Por mucho que lleven masticando, tragando y degustando comida toda una vida, tienen esa mandíbula más que entrenada. Y te lo dice alguien a quien se le ha muerto un familiar directo atragantado mientras le daba de comer, un trocito de pollo blandito y cocido, fíjate qué gracia…
Me gustaMe gusta
Reblogueó esto en TDCy comentado:
A tener en cuenta…
Me gustaMe gusta
Gracias
Blog fantástica
Buena suerte
……………………..
http://www.8ii.in
Me gustaMe gusta
Un termino medio para no satanizar el azúcar: http://www.gominolasdepetroleo.com/2012/03/desmontando-mitos-sobre-el-azucar.html?m=1
Me gustaMe gusta
Irene, me gusta tu blog y comparto casi todo lo que allí comentas; muchas cosas, como este tema de los alimentos cariogénicos más allá de las chucherías, forman parte también de mi trabajo y mi lucha diaria (compartimos profesión), pero sobre todo admiro tu esfuerzo para realizar esta labor de divulgación que considero muy interesante y necesaria. Me apena detectar sin embargo cierta agresividad en los comentarios por no compartir tu punto de vista o por alguna imprecisión en tu artículo o por algo tan nimio como una errata o falta de ortografía – sobre todo dado el nivel de al que nos tienen acostumbrados algunos formatos on-line 😉 -. El contenido de tus artículos me parece en general muy oportuno y el tono y la forma de expresar las ideas muy adecuados y claros. Seguiré tu blog con interés, me siento identificada y apoyada leyéndolo y espero incluso tomar algunas ideas para mejorar aspectos de la educación para la salud que debemos realizar desde nuestra consulta.
Muchos ánimos.
Marta (compañera curso Odontología Forense UCM)
Me gustaMe gusta
Hola Marta!!!!
Pues no es mi intención ser agresiva; más al contrario, en el tema de la ortografía en concreto sé que he cometido un error y quería resaltarlo con humor. Malo es que el lenguaje no verbal no se haga patente, claro está, por este medio. Igual tenía que haber puesto «modo ironía ON».
Si quieres una idea que a mí me está funcionando muy bien es realizar charlas en las clases de preparación al parto del centro de Salud al que pertenezco; y la otra es charlas en los colegios de primaria. Los niños de primaria son extraordinariamente receptivos. Yo cuando voy me llevo todo el equipo: modelos de escayola para enseñar los dientes, algún tipodonto gigante y su cepillo, pastillas reveladoras de placa. Y luego las cajas de cosas que todos tenemos por casa de cereales, galletas, ketchup, mostaza, pan de molde, frutas (de plástico), actimeles… explico las cosas y luego entre todos confeccionamos desayunos y meriendas para el recreo saludables. Me lo paso pipa, los críos también, y luego ENSEÑAN a sus padres lo aprendido. Todas estas cosas, he de decir que las hago por amor al arte, porque es tiempo de trabajo que pierdo, claro, pero bueno, espero que sirva para algo, con eso me basta.
Un placer reencontrarte 🙂
Me gustaMe gusta
Buenos días, el artículo me parece de lo más acertado.
Me paso el día leyendo las etiquetas alimentarias para informar a mis hijos del contenido en azúcar.
Solo a modo de consejo, he encontrado unos cereales en el súper que contienen menos azúcar que el resto, son los Corn Flakes de Condis, por si os ayuda 🙂
Me gustaMe gusta
Gracias
Blog fantástica
buena suerte
………………..
http://www.8ii.in
Me gustaMe gusta
Muy buen artículo. Añadiría además el riesgo que conlleva la ingestión de tal cantidad de azúcar, que acidifica enormemente el organismo, abriendo la puerta a muchísimos problemas de salud http://www.amatusalud.es/articulo/el-peligro-de-la-acidificacion-corporal
Me gustaMe gusta
Irene, me he explicado mal: la agresividad a la que me refería no la había detectado en ti sino en algún comentario de otras personas!
Me reafirmo en que tiene mucho mérito lo que haces y ya imaginaba que todo era por amor al arte. Hace poco tiempo, pero anterior a este blog, llegó a mis manos a través de un foro que hemos formado un grupo de madres/padres pro-lactancia materna y crianza natural un artículo tuyo sobre caries tempranas y lactancia que también me gustó. Has sido mencionada ya varias veces en este foro en el que se tocan temas de lo más variado pero siempre con mucho rigor y respeto; este grupo surgió precisamente de un curso de preparación al parto en mi centro de salud dirigido por una fantástica matrona y lleva ya rodando casi 6 años; en ese curso di yo precisamente alguna charla de dientes estando embarazada de mi tercer hijo por lo que ya me enganché.
Lo de las charlas en preparación al parto lo hago con cierta frecuencia también en mi centro de salud; en colegios tengo menos experiencia aunque al de mis hijos he ido con todos los bártulos más de una vez a diferentes edades de los niños.
Un placer estar en contacto.
Me gustaMe gusta
Bueno bueno, veo a much@ infimtrad@s de Hero desprestigiando este artículo, que encima reconocen que sus hijos ni los toman jajajajajajja. Yo es que me parto cuando a la gente se le ve el plumero desde kilometros. Otra observación, indignados representantes en cubierto de Hero, sacar las cosas de contexto reiteradamente os hace parecer poco inteligentes. Graduaros la vista también, que creo que estais leyendo solo lo que os interesa…¿habeis leido cuando decia que lo malo es concentrar el azúcar naturalmente presente en raciones mas pequeñas que como consecuencia hacen que la ingesta de azúcar/fructosa/etc sea mayor que si comieramos el producto fresco?. Soy nutricionista, y este artículo tiene todo el rigor cientifico necesario, ¿vale?. Y cualquier nutricionista que lo lea dirá lo mismo, porque es lo que tiene la ciencia, que esta consensuada. Una ultima cosa…¿como llamaís vosotros a los distintos azúcares, digase, glucosa, sacarosa, maltosa, frutosa…? Creo que todos se engloban bajo el nombre de «azúcares», ¿no?. Ya es que me haceís dudar de hasta si la tierra es redonda oye!
PD: si os quedaís en blanco porque sabeis que no teneis razón representantes indignados de Hero y similares, siempre podeís meteros con mi ortografía, porque siempre he sido muy mala en ese tema, y creo que me he comido muchos acentos. Ah, y si no también os queda el seguir sacando las cosas de contexto indefinidamente, así convertimos esto en un diálogo de besugos. Un besito a todos capitalistas!
Me gustaMe gusta
Hola. Para ser novata, estás teniendo mucho éxito, y escribes muy bien. Y aunque el post cumple todos los requisitos para ser llamativo, aunque el problema de los azúcares, que no azúcar añadido, tiene difícil solución, porque necesitamos azúcares. Las recomendaciones de la OMS son para adultos, y me faltan los datos para niños, porque un adulto necesita energía para pasar el día, y su ingesta de azúcar debería ir relacionada a la actividad que realice. No come lo mismo el animal de Michael Phelps en época de entrenamiento necesita 12000 kcal diarias, a la de un trabajador normal que solo necesite 2000 o 2500 Kcal. Como tampoco debe ser lo mismo para un niño, bebé o adolescente que gasta mucha energía solo con crecer. Y ya no digamos cuando empiezan a andar y correr, que échales un galgo a algunos. Como todo, hay que adaptar la ingesta de azúcares, según sea tu niño. Si es más bien parado, necesitará menos que un niño que no pare y apenas duerma. Claro que te lo digo yo, que me puedo comer de una sentada una tableta de chocolate con un litro de cocacola. En cuanto a la indústria?, pues está claro que explotan nuestras debilidades, pero solo porque nos encantan los sabores dulces, a la mayoría, siempre hay excepciones. Ahh, y a las personas que miren etiquetas, que no confundan información nutricional, que informa de los nutrientes a la etiqueta de ingredientes. Si no quieres azúcar añadido, solo tienes que buscar las marcas que lo indican en la etiqueta, ya que la ley es muy estricta en este aspecto, y si dicen que no tienen azúcar añadido, no deberían ponerlo. Los azúcares del potito provienen de la galleta, del plátano y de los demás ingredientes que pueda llevar este concretamente. Y el colacao con grumos siempre….
Un saludo y felicidades por el éxito del blog, ya me gustaría a mí.
Me gustaMe gusta
Es alarmante la facilidad con la que se autoengaña la gente. Yo por mi parte nunca dare a mi hija de forma continuada galletas, potitos de fruta o yogures de sabores. Mucha gente me anima a hacerlo y yo replico que es muy fácil hacer eso pero no haces ningún favor a tu hijo/a. Esa comodidad lleva a los padres a reconfortar la idea de que no es malo, sin embargo a la vista de todos está la cantidad de enfermedades derivadas a una mala alimentación que aparecen día a día.
Irene, parece que has errado levemente en el tema del etiquetado y los azúcares pero eso no quita que gran parte de los alimentos preparados esten endulzados excesivamente. Mucha suerte con el blog
PD: Que los potitos de hero son lo mejor que le puedes dar a tu hijo/a es la broma del año verdad?
Me gustaMe gusta
Dejando a un lado el tema controvertido de los potitos, quería hacer hincapié en lo malo que es el azúcar, en su forma común, la sacarosa (glucosa+fructosa), especialmente mala es la fructosa, pero el resto de azúcares acarrean los mismos problemas. Las caries es solo la punta del iceberg, lo verdaderamente peligroso es que pueden provocar insensibilidad a la insulina (debido al constante uso de la insulina para bajar los niveles de glucosa en sangre) y otros fallos relacionados con las hormonas de la sensación de saciedad y de la sensación de hambre. Y al final, diabetes tipo dos, pasando antes por la obesidad que es ni más ni menos el reflejo de que el organismo no está funcionando bien. Acaso es habitual ver animales en libertad obesos? Tsn sencillo como que sólo comen lo que tienen a su disposición y no «productos» transformados por nosotros.
En un zumo de manzana puede haber varias manzanas exprimidas… Alguien se toma varias manzanas seguidas habitualmente? No creo. Pero sí que hay gente que se toma un zumo cada día.
El problema es que no estamos preparados (genéticamente) para tomar tanta azúcar (la procedencia es indiferente, el problema es la cantidad). Las empresas se aprovechan porque un producto con azúcar se vende mejor que otro sin. Mientras no haya leyes que lo impidan, estamos a merced de la «economía de mercado».
Os recomiendo leer algo de Gary Taubes, entre otros…
Un saludo.
Me gustaMe gusta
Absolutamente de acuerdo. La caries es muy visible, afea, duele, causa bajas laborales, consume mucho gasto privado, es un proceso agudo que llama la atención, pero a mí personalmente me preocupa más, si cabe, el tema de la obesidad y la diabetes. A mí me gustaría que los médicos tuvieran un apartado en los recetarios para productos que no se compran en farmacias sino en fruterías y verdulerías, y que se gastara menos en intervenciones quirúrgicas y más en zapatillas de deporte. Y por cierto, que el mejor deporte para la boca es la masticación.
Me gustaMe gusta
Precisamente la foto del potito no corresponde con lo que dices, ya que el azucar que lleva es de la fruta, y eso es imposible eliminarlo. Probablemente la mitad de esos azucares vengan del platano (ingrediente de ese potito). Ademas, te digo que esta prohibido añadir azucar a alimentos de niños menores de 12 meses. Esa legislacion esta muy controlada. Mas vale que hubieras usado una foto de cola cao.
Me gustaMe gusta
La foto se corresponde con un potito al que yo personalmente le he hecho la foto, y tiene azúcares añadidos. Estará prohibido o no, no lo sé, pero el potito es tal real como que tuve que tirar el contenido porque eso es incomestible de lo que empalaga.
Me gustaMe gusta
Estoy de acuerdo en parte sólo que parece que no entiendes mucho de leer etiquetas, que contenga 14 gramos de azúcares no es que le hayan añadido 14 gramos de azúcar por cada 100g de potito, en esos 14 gramos se incluyen como no, los de la fruta que ya sólo un platano (que veo que es de esos) tiene unos 30-40 gramos aproximados por pieza es decir que si tu en tu casa trituras 2 platanos con galletas el aporte en azucares sin contar el de las galletas ya es entre 60 y 80 gramos de azúcares. De ahí que sólo se aconsejen 2-3 piezas diarias de frutas al día y nada de zumos porque añaden muchos azúcares encima eliminando el aporte de fibra de la fruta. En los pistos y demás pasa parecido (aunque no sé si le meterán a parte azúcares ya que desconozco las recetas, yo compré uno para probar para cuando no tengo tiempo y ya no lo haré más pero no por la etiqueta si no por el sabor que estaba horrible) A las verduras aunque en principio «no llevan azúcar» o así se nos suele indicar a nivel de dieta la zanahoria por ejemplo, la calabaza o incluso el pimiento tienen valores cercanos de 10g a los 100 . Y te lo dice una persona que cada día batalla con el azúcar y por desconocimiento de los azucares «verduriles» tuvo un subidón con las zanahorias 😛
Me gustaMe gusta
Excelente articulo. Tomando conciencia de las cantidades de azucar y grasa que contienen los alimentos procesados no solo disminuyera el indice de caries si no enfermedades sistemicas a futuro.
Me gustaMe gusta
Es muy cierto , yo hxce mucho que lo pongo en practica y la verdad que estos artículos son muy necesarios difundirlos el monopolio transgenico,; nos tiene dominados pero cada dia es una lucha constante para lograr los hábitos alimenticios saludables para nuestros hijos
Me gustaMe gusta
Y el streptococo mutans? Creo que es el responable de la caries y todo depende de la cantidad que tenga cada individuo. Estos bichitos son los encargados de provocar la caries y se alimentan principalmente de azúcar. Es importante la buena higiene dental así como los buenos hábitos alimentarios para evitar la formación de caries. Pero sin duda que hay un componente genetico y personal. Los azúcares pueden tomarse si luego te lavas los dientes, el páncreas está capacitado para afrontar estas dosis de azúcar y no es la causa de una diabetes mellitus tipo 1. De lo que si es responsable el azúcar es de la obesidad infantil así como no comer verdura ni fruta. Y el plátano es una fuente muy rica en potasio que es de lo que se alimentan los músculos evitando una rabdomiolisis…
Me gustaMe gusta
Sí el estreptococo mutans es UN FACTOR MÁS. Si metes un diente extraido en un azucarero no le pasa nada. Si metes un diente limpio en un cultivo de estreptococos tampoco. Otro post le dedicaré a este microbio, gracias por la idea.
Me gustaMe gusta
¿Sois los mismos de los de las tostadas producen cáncer y otros clásicos? Lo malo es que cualquiera con un blog puede escribir… El azúcar, como todo, es malo en grandes dosis, pero demonizarlo y dar cifras sin explicarlas bien es absurdo.
Me gustaMe gusta
No, no soy la misma de nada. Hablo en nombre propio, no estoy sujeta a opiniones de ningún tipo, tengo nombre y apellidos normales, como ves. Afortunadamente es lo que tiene internet, que cualquiera puede tener un blog y no es necesario bailarle el agua a nadie, hacerle la pelota a nadie ni nada.
Me gustaMe gusta
Hola Irene. En primer lugar felicidades por tocar este tema y de esta manera tan acertada. No puedo añadir mucho más de lo ya comentado y no pienso debatir sobre la procedencia de los azúcares del potito Hero.
Sólo quiero haceros ver algo que he descubierto recientemente y ante lo que los padres deberíamos estar vigilantes o incluso denunciantes: los azúcares añadidos que llevan las papillas y otros alimentos infantiles, de marcas reconocidas y en teoría buenas, que se venden EN LAS FARMACIAS.
En mi casa tengo PAPILLA de maíz y arroz marca Nutribén, en teoría apta a partir de 4 meses por no contener gluten, cuyo primer ingrediente son harinas de estos cereales (no grano entero, con lo cual te pierdes el germen y el salvado del cereal que es lo que más propiedades tiene) y el segundo ingrediente en importancia es…tachán…..asssuuucaaarrrr!!! que diría Celia Cruz.
Algo similar pasa con las galletitas sin gluten marca Almirón, en teoría también recomendables a partir de 4 meses, cuyo segundo ingrediente principal es…tachán…sacarosa!!! O sea lo mismo que el azúcar pero dicho en fino para despistar a algún padre poco puesto en bioquímica
He probado ambas cosas y os puedo asegurar que están igual de dulces que unos pastelitos empalagosos que compré el otro día cerca de casa.
Cómo no van a tener caries y mil cosas más nuestros hijos si antes de que les salgan dientes ya les estamos dando tanto azúcar a espuertas sin saberlo?
Dónde están las recomendaciones de las sociedades pediátricas de no dar azúcar a los niños hasta como pronto los 2 años?
Dónde está la legislación que han comentado por ahí que debería prohibir ésto? Por favor si alguien lo sabe que me lo diga que me entran ganas de denunciarles…
Quizá no sea igual con otras marcas de farmacia, no pienso seguir investigando, pero me parece indignante que se nos vendan estas cosas claramente dirigidas a padres/abuelos/cuidadores incautos que no se estudian las etiquetas y confían en lo que se vende en estos establecimientos.
Por mi parte estos dos paquetes se van a quedar en el fondo de la despensa para una emergencia en que no tenga otra cosa que darles (las galletas no me las como ni yo). Volveré a la papilla natural hecha en casa (hay miles de recetas por internet y son muy fáciles) y la ecológica de herboristería (sin azúcar y con granos integrales) para cuando me falte el tiempo.
Y recomiendo que probéis el «baby led weaning» que dice Irene: es sorprendente lo que saben masticar incluso sin dientes, sólo con las encías, lo bien que ensalivan y trituran todo antes de tragar (una vez que saben tragar cosas cada vez más espesas), y el riesgo de atragantamiento está ahí pero en la mayoría de ocasiones es fácilmente solucionable (hasta los bebés tienen reflejos de protección de la vía aérea y antes de atragantarse tienen náuseas y ponen cara de angustia, sólo hay que estar vigilantes y actuar rápido, y ésto no hay que aprenderlo, es puro instinto).
Me gustaMe gusta
Marta, muchas gracias. EXACTAMENTE esto es lo que quería hacer ver el post. Cómo «alimentos» que se dan no sólo por buenos sino como ideales a partir de los 4 meses (en los que lo único que debe tomar un bebé es leche, materna y en envase original preferentemente), no son ni siquiera recomendables. Pero sí, te los venden en farmacia y avalados por señores de bata blanca que prescriben y señores de bata blanca que venden. Qué penica.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pingback: ¡ Pero si mi hijo no toma chuches… ! | Clinica Dental Infantil en Madrid – SMILE – Dentista Infantil Madrid