¡¡¡Pero si mi hijo no toma chuches…!!!
Esta es la eterna frase que escucho un día sí y otro también en boca de los padres de muchos niños que tienen caries. Y sí, es cierto, no toman chuches. No es como esos programas que nadie ve pero son éxito de audiencias. Mis pacientes, la mayoría de ellos, no toman chuches. Sus padres sufren una auténtica pesadilla evitando tentaciones que acechan por doquier, y dicen NO a cualquiera que pretende meterles a sus hijos por los ojos un caramelo, un chupachús, una gominola.
Pero qué desayunan: leche con cacao y cereales tipo Kellogs.
Qué se llevan al recreo: Actimel y un plátano.
Qué toman de postre: muchas veces flanes, arroz con leche, yogures de sabores.
Qué le echan a las comidas para darles el toque de gracia: ketchup.
Qué bebidas se ponen de merienda: zumos de tetrabrick.
La OMS dice que la dosis máxima diaria de azúcar para un adulto son 25 gramos. O sea, unos tres sobres de azúcar al día.
Un Actimel tiene 13 gramos de azúcar. Muchos niños, bebés incluso, toman varios de éstos al día.
El Cola Cao es un 70% azúcar. Muchos niños se ponen dos cucharadas de Cola Cao y otras dos de azúcar.
Los cereales de desayuno 16,8 g sin contar el Cola Cao que le hayamos puesto.
El ketchup tiene un 18% de azúcar.
Si lo revisáis, es espantoso.
Pero ojo también con los niños que comen cosas «ecológicas». Que muchos al recreo se llevan un puñado de ciruelas pasas, o de orejones. Azúcar (vale, fructosa en vez de sacarosa), y del pegajoso, del que hay que rascar con un estropajo tipo Nanas para extirparlo de las muelas.
Las sociedades odontopediátricas indican que los alimentos/productos con más de un 14% de azúcar deben darse EXCEPCIONALMENTE. Y no hablan de chuches que son en un elevado porcentaje sólo azúcar. Es que hay muchísimas cosas que sobrepasan ese porcentaje, a partir del cuál la incidencia de caries se dispara.
Es que sin ir más lejos he visto un potito de Hero de Arroz con Leche(dicho sea de paso, avalado por la Asociación Española de Pediatría) que tiene 26,4 gramos de azúcar, o seá, él solo sobrepasa la cantidad de azúcar para un ADULTO. Este de la foto tiene 14 g por 100; y el tarrito es de 200 g, es decir, 28 gramos de azúcar. El solo supera la cantidad recomendada para un adulto. Son 3,5 sobrecitos de azúcar. Si cojemos nosotros las frutas, las picamos, incluso les añadimos galleta maría estoy segura de que ni se nos ocurre añadir 3 sobres y medio de azúcar. Lo mismo exactamente sucede con los yogures… con el agravante de que a los bebés, si nunca se les ha azucarado, les encantan los yogures naturales tal cual. Hasta que le damos uno azucarado… y ya no vuelve a querer la versión original. Un yogur azucarado, de fábrica, tiene 13.3 g de azúcar. Si nosotros lo azucaramos en casa seguro que le echamos bastante menos.
La solución no es edulcorantes naturales. La solución es no acostumbrar a los niños desde tan pequeños a sabores dulces. Los fabricantes saben de sobra que nos gustan los sabores dulces. El pisto prefabricado del Mercadona lleva azúcar, sin ir más lejos, cuando yo al pisto jamás en la vida le he puesto azúcar. Y sí, hay personas que a la salsa de tomate casera le echan azúcar, pero echan una pizca, no dos sobres de azúcar por persona.
TODO ESO SON CHUCHES. Son cosas (no los puedo llamar alimentos, lo siento, lo intento pero las manos no me responden al teclado, y con razón) perfectamente prescindibles.
Os invito a dejar en las estanterías del supermercado todos los productos que contengan más de un 13% de azúcares en su composición. El bolsillo, los dientes, el páncreas y los adipocitos os lo agradecerán.
Disfrutemos de los sabores naturales, del azúcar que ya lleva una naranja, una uva. Incluso un plátano (que contiene un 29% de hidratos de carbono, básicamente fructosa, glucosa y sacarosa) de vez en cuando. No celebremos las cosas buenas de la vida emborrachándonos de azúcar.
El consumo por parte de niños menores de 2 años de productos azucarados, o que contengan una elevada proporción de azúcares aunque sean naturales, multiplica el riesgo de caries. Y desde luego, contribuye a favorecer la obesidad y la diabetes en el adulto.
La creencia de que son productos recomendables porque lo avalan sociedades científicas, porque llevan bichitos con nombres en latín, o porque «no llevan conservantes ni colorantes» NO SIGNIfICA QUE SEAN SANOS. Que, de hecho, no lo son. Hagamos la prueba, sólo una semana. Probemos una semana, sólo una semana, no consumir azúcares añadidos. La próxima galleta que os comáis sabrá tan empalagosa que se os hará eterna. Yo ya lo he hecho ;-))
¡Ay bendito! No le deis leche a vuestros hijos… !le añaden azúcar! Si leéis los valores nutricionales del brick de leche podréis ver que por cada vaso (250ml) lleva 11,75g (dos sobres como diría la doctora)…
Que una odontóloga confunda el azúcar de la lista de ingredientes de un alimento con los azúcares de la tabla nutricional del mismo me parece lamentable, que teniendo los conceptos «tan claros» ose escribir un artículo sobre la alimentación que damos a nuestros hijos me parece temerario.
No se alarmen, claro que la leche tiene casi un 5% de azúcares, la lactosa, un azúcar presente en todas las leches (incluida la materna) pueden darle a sus hijos leche con la tranquilidad de que si la quieren azucarada le tendrán que añadir azúcar en su vaso. Para el resto de alimentos envasados si quieren saber si tienen azúcar o no, hay que mirar en el listado de ingredientes y ver si pone «azúcar» o «sacarosa».
Me gustaLe gusta a 2 personas
Me temo que los estreptococos no leen el blog y les da igual un azúcar que otro.
Me gustaMe gusta
¿Eso significa que tampoco debemos darle leche a nuestros hijos? ¿Que no deben comer fruta? ¿Ni hidratos de carbono?
Los nutricionistas recomiendan una dieta variada y equilibrada para el correcto desarrollo de nuestros hijos, nos dicen que el azúcar/los azúcares son esenciales para el correcto desarrollo y funcionamiento de todo el organismo incluido el cerebro. ¿Qué hacemos entonces?
Creo que la única forma de evitar las caries es la higiene bucal. Por cierto, que el estomatólogo de mis hijos me dijo que la responsable de las caries es la placa dental y que esta tarda en formarse 24h. por lo que cepillarse los dientes por la mañana y por la noche es suficiente, que el cepillado excesivo puede dañar el esmalte; con la excepción de los niños con ortodoncia que sí necesitan el cepillado tras cada comida porque los brackets hacen que queden restos de alimentos entre ellos y los dientes.
Me gustaMe gusta
En ninguna parte de una dieta equilibrada pone que tengamos que desayunar cereales de marca, ni tomar todos los días dos yogures superenriquecidos con cositas que «suben las defensas». Las empresas de alimentación nos cuelan cosas prescindibles y nos las venden como el acceso a la vida eterna, siendo absolutamente mentira.
Claro que tenemos que darle leche a nuestros hijos, por supuesto que deben comer fruta e hidratos de carbono. Eso es indiscutible. Como también lo es que comemos muchas legumbres menos de las que necesitamos y mucha más carne y leche que la que hace falta.
Dieta equilibrada.
La única forma de evitar las caries no es la higiene bucal. La caries es una enfermedad multifactorial, y hay personas que comen 7-8 veces al día y entre horas cosas con elevado contenido en azúcar, y no sensato cepillarse los dientes 7-8 veces al día. Hay que controlar lo que se come. Si te cepillas los dientes 2 veces pero otras 5 comes patatas fritas, un zumo, un lácteo de esos que llevan mucho azúcar, un sandwich de pan de molde… la boca estará a disposición de los gérmenes. Si respiras por la boca tienes más riesgo de caries. Si utilizas algún tipo de medicación que puede favorecer el aumento de caries tienes otro factor en cuenta.
Cada paciente es un mundo y para conocer el riesgo de caries de cada cual hay que estudiarlo detenidamente. No se puede decir así a la ligera que «la única forma de evitar las caries es la higiene bucal» porque es falso.
Me gustaMe gusta
Amén.
Me gustaMe gusta
creo que no leiste bien, no dice que la leche sea mala, lo que dice es que el cacao que se le añade (colacao, nesquik, o marcas blancas) lleva mucho azucar, y además algunos niños (no todos) le echa un par de cucharadas de azucar
Me gustaMe gusta
Silvia leí perfectamente el artículo. Lo que yo recalco en mi comentario es que una cosa es el azúcar de los ingredientes de un alimento y otra los azúcares de la tabla nutricional. La odontóloga mezcla en su artículo una cosa con la otra y nos dice que un potito de frutas lleva 28g de azúcar, no es cierto, lo que tiene son 28g de azúcares y no es lo mismo (por cierto que el que ella toma como referencia SI lleva azúcar en sus ingredientes porque es de frutas con galletas maría).
La doctora nos invita a no consumir productos que tengan más de un 13% de azúcares en su composición (que no es lo mismo que de azúcar en sus ingredientes), supongo que por debajo de esa cifra es «tolerable», pues bien, un potito de arroz con leche tiene un 12,5%, uno de frutas el 14%, una manzana cruda el 10%,,….
Este artículo ha tenido muchísimos comentarios pero si te fijas la mayoría son centrados en este tema, en que Dª Irene empieza afirmando que los potitos de fruta van cargados de azúcar, que llevan 3,5 sobres de azúcar, y no es así. Ella termina su artículo invitándonos a comer frutas como las uvas o el plátano, pues las primeras tienen un 15% de azúcares y el segundo un 20%.
Cada uno que valore la alimentación de sus hijos, si les da más o menos cacao o azúcar en la leche, chuches, galletas,… pero para poder decidir responsablemente lo primero es estar informado y este artículo comete importantes errores nutricionales.
Me gustaMe gusta
el problema son los alimentos procesados, evidentemente no es lo mismo el azucar que contiene una fruta con el que tiene un potito de frutas, porque además del que lleva la propia fruta lleva tambien azucar añadido, y sal. Quizás para tí ataca demasiado los alimentos procesados pero es el problema que tenemos en esta sociedad. Gracias por responder a mi comentario.
Me gustaMe gusta
No hay que confundir el azúcar en el caso de la leche con la «lactosa» natural de la leche son dos conceptos diferentes o a caso habéis visto a una vaca comiendo terrones?
Me gustaMe gusta
Eso es exactamente lo que yo decía. Que la leche tiene lactosa y la fruta fructosa; ambos son un tipo de azúcar, lo mismo que la sacarosa. A la hora de indicar la tabla nutricional de los alimentos en los envases los tres aparecen en el apartado de HIDRATOS DE CARBONO ***, de los cuales AZÚCARES **, pero esto no significa que al producto en cuestión se le haya añadido sacarosa (llamada azúcar coloquialmente); eso sólo ocurre si el azúcar o sacarosa aparece en la lista de ingredientes.
Soy diabética y las caries son el menor de los males que puede causarme el azúcar. No me ha quedado otra que aprender a distinguir entre los azúcares naturalmente presentes en los alimentos (debo controlar su consumo) y el azúcar añadido (no debo tomarlo).
Un saludo, María.
Me gustaMe gusta
Hola María, el artículo es excelente y creo que eres tú y no la odontóloga la que se confunde. No se trata solo de que ponga azúcar o sacarosa, sino de la cantidad total de azúcares de un alimento. El organismo no distingue y al final todo son monosacáridos que disparan la insulina, sobre todo si su índice glucémico, como en el caso de los cereales, es alto.. El «azúcar oculto» es una plaga presente en multitud de alimentos, que aparecen no solo como sacarosa sino con nombres como glucosa, dextrosa (otro nombre menso sospechoso para la glucosa), almidones, féculas, jarabe de maíz alto en fructosa, maltodextrina, etc. Sinceramente creo que te falta información.
Un saludo.
Me gustaMe gusta
Ya sé que se trata del total de azúcares de un alimento…. pero creo que cuando se habla de nutrición hay que ser muy riguroso y para ello no se pueden mezclar los valores de la tabla nutricional de la etiqueta con los ingredientes. Si en un potito de fruta de manzana y plátano de 100g no aparece el azúcar en sus ingredientes y además consta que no lleva azúcares añadidos, no podemos decir que «lleva 14 de gramos de azúcar (casi dos sobrecitos)» porque en la tabla nutricional aparezca que tiene un 14% de azúcares, estos 14g se refieren a la fructosa de la fruta. Que 100ml de leche tienen 4,7g de azúcares (medio sobrecito) pero no porque se le añada azúcar sino porque la leche tiene lactosa.
Que a muchos alimentos se les añade azúcares (en todas sus variedades) SI, que no todos los azúcares de la tabla nutricional se pueden contabilizar como «azúcar» añadido TAMBIÉN.
Información sobre los componentes de los alimentos envasados tengo bastante porque siempre he tenido la costumbre de leer las etiquetas, en lo referente al azúcar/azúcares en todas sus versiones por mi enfermedad es una obligación saberlo…
Un saludo y gracias por tu comentario. Hay algo en lo que coincidimos la doctora, tú, yo y muchos de los que han publicado comentarios: que se añade azúcar a muchos alimentos, algunos de ellos ni nos lo imaginamos porque no «saben dulce»; y que además el azúcar que se añade es excesivo; que esto es un problema para la salud, más allá de la caries, y que las autoridades sanitarias deberían ponerle freno.
Me gustaMe gusta
La fructosa también es cariogénica, por cierto. Menos que la sacarosa, pero tiene riesgo, por supuesto que lo tiene.
Me gustaMe gusta
Reblogueó esto en El Blog de los Pediatras del CS García Noblejasy comentado:
Hoy queremos compartir con vosotros este blog, escrito por una odontóloga preocupada por la salud bucodental de los más pequeños de la casa.
Tiene varias entradas interesantes sobre el cuidado de los dientes en los niños, el uso correcto de las pastas de dientes y el flúor,… pero nos ha encantado esta entrada titulada «Mi hijo no toma chuches». Os animamos a seguir el blog.
Entrada publicada por M. Rosa Pavo.
Me gustaMe gusta
Pingback: MI HIJO NO TOMA CHUCHES | Pediatria y mas | Sc...
Pingback: MI HIJO NO TOMA CHUCHES | Pediatría para usuarios
El problema no són los azúcares naturalmente presentes en los alimentos sino los azúcares añadidos, generalmente en forma de glucosa. En el post vemos una foto de un potito que es de plátano y galletas maría. No hace falta añadir muchas más cosas a esos dos ingredientes para llegar a los niveles de azúcar marcados en la etiqueta.
Ahora bien, eso no quita, claro está, que la mayoría de alimentos que consumimos suelen venir con un extra de azúcar (y sal) nada beneficioso para nuestra salud.
Me gustaMe gusta
Y que hay sobre los excesos de fluor que provan caries? Eso no influye? La única causa es el azúcar?
Gracias.
Me gustaMe gusta
¿Los excesos de flúor que provocan caries? Creo que te estás confundiendo. El exceso de flúor es problemático cuando ES AGUA DE CONSUMO TIENE EXCESO DE FLUOR, no por los dentífricos. Y no produce caries, son otras alteraciones en el tejido dental que no tienen absolutamente nada que ver con las caries. Las caries son un proceso INFECCIOSO. Las fluorosis no.
Me gustaMe gusta
Me ha encantado. Parece mentira pero no es un problema aislado. Y las caries en niños pequeños, muy pequeños, no son tan raras como puedan parecer. Lo comparto en mi página de Facebook (Dra Gloria Colli- Pediatra) .Gracias.
Me gustaMe gusta
Hola Irene,
gracias por el blog, es muy interesante y tu esfuerzo muy generoso.
Ya es bastante evidente que este artículo es el que más ha escocido porque multiplica casi por 10 la media de comentarios. Algo habrás dicho ;P
En serio, me gusta que me recuerden estos datos que ya debería saber de memoria pero me declaro incapaz de modificar mis hábitos. Y de los de mis niños ni contar.
Como padre de dos criaturas de 11 y 8 años me pregunto: ¿que debería darles para desayunar? ¿y para el almuerzo? ¿y la merienda? Comen cinco veces al día, como será el caso de muchísimos niños de esas edades. Si quitamos los cereales, los yogures y el pan ¿queda algún alimento?
Me gustaMe gusta
Este artículo multiplica por 10 los comentarios porque parte de una base errónea, que es confundir el azúcar añadido de los ingredientes con los azúcares (en ellos se incluye la lactosa de la leche, la fructosa de la fruta…).de la tabla nutricional Esto le lleva a afirmar que los potitos de fruta llevan cada uno 3,5 sobrecitos de azúcar… (Puedes ver mi comentario del 18 de septiembre).
Me gustaMe gusta
Pues sino lo toma que amargadura de vida…los mios tomaron y están perfectos y sin caries..chorradas de azúcares!!!!
Me gustaMe gusta
Una pregunta ¿Cómo hacen para que no nos repugne algo que lleva tanta azucar?
Si a mi café le echo 10 cucharadas de azucar, que es lo que creo que deben ser los 40gr que lleva una lata de cocacola, me muero del asco…
Me gustaMe gusta
Por cierto, yo tengo una niña de un año y medio y tampoco le doy «chuches» todavía. Pero yo solo digo una cosa. POBRECITOS LOS HIJOS DE ESTA GENTE. Fundamentalismos los hay de todos los tipos.
**Y por cierto. Sino se echa azucar al pisto o a la salsa de tomate casera. No hay quien se lo coma. Ya que el tomate en grandes cantidades es muy ácido y el azucar lo suaviza.
Me gustaMe gusta
No hace mucho, creo que hicieron un documental que hablaba entre otras cosas de esto.
iba sobre las empresas que comercializan con estos productos y la cantidad exagerada de azucar que meten.
Documental de la noche tematica en rtve
Me gustaMe gusta
Yo tambien he dejado el azucar y es cierto, cada vez hay mas productos que me resultan empalagosos de dulce.
Me gustaMe gusta
Hola! Me ha parecido muy interesante este artículo y de repente he caído en la cuenta que le doy a mi hijo todo lo que comentas que no es tan saludable. ¿Tienes algún post con recomendaciones sobre las cosas que podríamos darles como alternativa? A mí personalmente me vendría muy bien… Gracias.
Me gustaMe gusta
Hombre, yo te remitiría a blogs como el de Julio Basulto, o a perfiles de FB como el de Dietetika-Nutrizioa Nutritxoko, que son sensacionales. A cada cual lo suyo.
Me gustaMe gusta
¡Que horror! Mi peque de 4 años toma colacao para desayunar, sin azúcar, menos mal. Y para el añmuerzo del cole le llevo sándwich mixto y actimel o zumo. Me voy a cargar la boca del pobre en dos telediarios… ¿podrias aconsejarnos alternativas?
Yo no le tengo miedo al dentista porque solo tengo una caries empastada sin anestesia ni na y me quitaron una del juicio… y ya esta. ¿se hereda lo de las caries? Porque el papá tiene la boca «un poco» peor…
Me gustaMe gusta
La caries no se hereda. Se hereda la forma de alimentarse, por ejemplo, pero eso no va en los genes. La caries es una enfermedad multifactorial, y en ella influyen los azúcares, por supuesto que sí, pero si no hay bacterias los azúcares no hacen nada. Sumerge un diente extraido en un azucarero y hártate de esperar: no pasa nada. Pero las bacterias son las que metabolizan el azúcar y lo transforman en ácido, y es ese ácido el que ataca el esmalte. Las bacterias de nuestros hijos son las que tenemos los padres. Los padres que soplamos la comida para que no queme, que damos besos en la boca, que limpiamos tetinas con nuestra saliva. Anecdóticamente (¿o no?) es reseñable que en general las madres tienen mucho mejor la boca que los padres. Es habitual al hacer la historia clínica preguntar a la madre «¿Cuándo fue la última vez que estuviste en el dentista» y la madre dice «el año pasado» o «hace 4-5 meses», y el padre «uuuuffffff….».
En cuanto a alternativas para el recreo: un bocadillo de pan normal, no de molde, y si puede ser de jamón mejor. Así estimulas la salivación, la masticación con todos los grupos (incisivos, caninos y molares), y de beber agüita, a ser posible del grifo.
Me gustaMe gusta
No tiene 70% eso es falso, tiene un 23%
Me gustaMe gusta
Tan fácil es comprobarlo como ir a cualquier web donde esté la etiqueta.
O leer esta entrada, donde comparan Nesquick y Cola Cao.
http://www.eresloquecomes.es/alimentos-procesados/colacao-o-nesquik
Me gustaMe gusta
Vamos a ver si queda claro.
Me gustaMe gusta
La mayoría de las personas no tienen ni pu** idea de lo que comen o dan de comer a sus hijos, la palabra que tienen que buscar es «NATURAL» todo lo demas «ARTIFICIAL y de producción industrial» sobra.
Me gustaMe gusta
No creas, hay muchas cosas naturales que son tóxicas o que no son para nada beneficiosas. La sal es una cosa muy natural pero con moderación. La marihuana es natural pero mejor si no te la fumas. La cicuta no es recomendable que se la pongas a las ensaladas tampoco. Pero está claro que las cosas procesadas deberían ser sólo para momentos excepcionales.
Me gustaMe gusta
Pingback: Mi hijo no toma chuches
Pingback: Cuando todo vale aunque no valga | Entrenando con cabeza
Pingback: Salud bucal y el azúcar añadido de hoy | Portabebes Abrazarte
Pingback: Alimentación infantil 2: Comida casera vs comida preparada | Felizenbrazos
Pingback: Pero si yo no como dulces, ¿por qué tengo tantas caries?
Pingback: MI HIJO NO TOMA CHUCHES, PERO SE HARTA DE GLUCOSA O SACAROSA | sgangaforero
Enhorabuena por tu página. También soy pediatra (adjuntito, recién horneado). Me deje todos los edulcorantes el 1 de enero de este año. La mejor decisión de mi vida. Tuve que pasar un mono sin comillas durante dos semanas. Pero yo que era adicto al azúcar (tomaba todos los días chocolate, natillas, bebidas dulces…), ¡ahora no puedo tomar ni miel! Y mi salud ha mejorado mucho. El paladar se acostumbra a todo, y ahora la fruta fresca me sabe mejor de lo que me supo ningún pastel en mi vida, y no me deja esa espantosa resaca gastrointestinal.
Me gustaMe gusta
«Azucares» no es «azucar». La fruta trae un montón de «azucares» naturales, que no azucar. Un potito de fruta, que no lleve azucar añadido, de por sí, solo con la fruta, ya lleva azucares…
Me gustaMe gusta
La fruta trae fructosa y fibra. Los potitos de frutas son… son… ¿los has probado? ¿te saben a fruta? ¿te recuerdan a fruta? ¿SON FRUTA LOS POTITOS DE FRUTA?
Me gustaMe gusta
Hola os dejo un menú creado por nuestro nutricionista para que niños y adultos prevengan la formación de caries http://www.tudespensa.com/nutricion/menu-anti-caries/
Me gustaMe gusta
Está muy correcto pero echo de menos alimentos que sea necesario masticarlos de verdad. La masticación produce un incremento de saliva y un arraste de los restos de alimentos más blandos. Hay alimentos como algunos frutos secos, algún tipo de queso, que tienen acción anticaries ya sea por su composición o por su textura.
Muchas gracias por vuestra labor.
Me gustaMe gusta
Hola Irene y resto de lectores,
estoy con la doctora en el planteamiento del tema que se trata. Hoy en dia el excesivo consumo de alimentos «azucarados» es un mal endémico debido a los problemas dentales, cardiovasculares, … que ello puede acarrear.
Hay una serie de productos sustitutivos del azúcar común.Uno de ellos, sobre el que se ha hablado poco pero si hay muchas investigaciones científicas es el xylitol o xilitol (procedente del arbol de Abedul).Es un edulcorante natural que puede ayudar a prevenir la caries dental impidiendo el crecimiento de bacterias que la provocan como es el Streptococus Mutans. Tienen un poder endulzante igual que el azúcar de mesa pero con un 40% menos de calorias.
Hay una marca (MIRADENT) que ha desarrollado una amplia variedad de productos utilizando solamente como edulcorante del producto xylitol ( o xilitol) 100% natural.
Entre ellos se pueden encontar xylitol en formato polvo para endulzar bebidas y alimentos y unos chicles sin azúcares con una alta concentración de xylitol que ayudan a incrementar el flujo salival , aumentando el pH de la boca y permitiendo limpiar de alguna manera la boca despues de cada comidad. No se debe tomar como un sustituto de la limpieza con el cepillado pero si es muy útil cuando se esta fuera de casa y no se puede llevar a cabo un correcta limpieza de la boca después de las comidas.
Pueden encontrar más información al respecto en:
http://www.xylitol-xilitol.blogspot.com
http://www.pharmaluz.com
http://www.facebook.com/XylitolProductos
Me gustaMe gusta
Hola Irene y resto de lectores,
estoy con la doctora en el planteamiento del tema que se trata. Hoy en dia el excesivo consumo de alimentos “azucarados” es un mal endémico debido a los problemas dentales, cardiovasculares, … que ello puede acarrear.
Hay una serie de productos sustitutivos del azúcar común.Uno de ellos, sobre el que se ha hablado poco pero si hay muchas investigaciones científicas es el xylitol o xilitol (procedente del arbol de Abedul).Es un edulcorante natural que puede ayudar a prevenir la caries dental impidiendo el crecimiento de bacterias que la provocan como es el Streptococus Mutans. Tienen un poder endulzante igual que el azúcar de mesa pero con un 40% menos de calorias.
Hay una marca (MIRADENT) que ha desarrollado una amplia variedad de productos utilizando solamente como edulcorante del producto xylitol ( o xilitol) 100% natural.
Entre ellos se pueden encontar xylitol en formato polvo para endulzar bebidas y alimentos y unos chicles sin azúcares con una alta concentración de xylitol que ayudan a incrementar el flujo salival , aumentando el pH de la boca y permitiendo limpiar de alguna manera la boca despues de cada comidad. No se debe tomar como un sustituto de la limpieza con el cepillado pero si es muy útil cuando se esta fuera de casa y no se puede llevar a cabo un correcta limpieza de la boca después de las comidas.
Me gustaMe gusta
En efecto, el xilitol se está demostrando como un producto estrella en cuanto a edulzante para personas que quieren prescindir del azúcar. Lo ideal es dejar de estar tan acostumbrados a sabores dulces, claro está. Pero bueno, es una opción. En EEUU se comercializan unas toallitas de xilitol para ayudar en la limpieza dental y parece que hay resultados prometedores. En España aún es difícil encontrarlo en grandes superficies, pero en tiendas tipo herbolario ya se está al alcance. Hay dentífricos que combinan xilitol con flúor permitiendo disminuir la concentración de flúor.
Me gustaMe gusta
En respuesta a un comentario anterior comenté –valga la redundancia- que la mayoría no somos conscientes del enorme problema del «azúcar oculto», plaga que junto a la disparatada «pirámide nutricional» en cuya base predominan los cereales, ha disparado desde hace años la obesidad, la diabetes tipo 2 y los problemas cardiovasculares.
Se ha demonizado a la grasa cuando los culpables son la disparatada cantidad de carbohidratos (sobre todo de alto índice glucémico) que se consumen. Hay azúcar no solo en productos de repostería, donde el exceso es enorme, sino también en mayonesas, salsas, embutidos, … Y además de con el nombre azúcar o sacarosa, aparecen también con otros, tales como almidón, fécula, maltodextrina, jarabe de maíz alto en fructosa, glucosa, maltosa, dextrosa (otro nombre que recibe la glucosa), etc.
A la hora de adquirir un producto fijaos también en los ingredientes. La ley indica que estos deben constar en el etiquetado en orden de mayor a menor, de forma que cuando el azúcar es el primer o segundo ingrediente ya os podéis imaginar lo que tomáis. El problema, además de que no lo sepamos o no lo leamos, es que esa misma ley permite por ejemplo que se etiquete como «chocolate puro» productos que tienen el azúcar como primer ingrediente, ¿por qué no llamarlo «azúcar puro» si es el ingrediente que predomina?. No doy marcas, comprobadlo en el súper cuando vayáis.
Concluyo con un vínculo que creo puede ser de interés, sobre todo para padres preocupados por el desayuno de sus hijos y para quienes traten de hacer una dieta más saludable. Trata sobre los «cereales de desayuno», otra plaga nefasta que «nos venden» como la más saludable de las opciones. Espero que os guste.
http://transformer.blogs.quo.es/…/no-a-los-cereales-de…/
Me gustaMe gusta
Pingback: Industria alimentaria: Reduzca el Azúcar! | Dieta Coherente
Pingback: BereniceDental | MI HIJO NO TOMA CHUCHES
Lo que tienen que hacer los niños es limpiarse los dientes!!!!! No es culpa del azucar en el estomago sino del azucar entre los dientes. No confundamos de tema.
Me gustaMe gusta
Si, Bernsdr, tanto los niños como los adultos deben limpiarse los dientes, pero al margen de eso el azúcar, el brutal consumo de azúcar, sigue siendo el gran problema, sobre todo en los niños (potitos, cereales, galletas, yogur bebido -súper azucarado- lácteos y chocolates cargados de azúcar, etc.). Al final las caries, siendo importantes -máxime tratándose de esta página- son lo de menos en comparación con la epidemia de obesidad y otras patologías asociadas a ese «dulce veneno» oculto en multitud de alimentos. Por una mejor salud es urgente reducir su consumo y, sobre todo, que los padres tomen conciencia de lo que le dan a sus hijos y de lo que ellos mismos ingieren.
Me gustaMe gusta
Estoy viendo tantas estupicedes que haceis que hable.
He visto que esa foto se supone que es de un potito de arroz con leche pues bien yo he visto sus ingredientes y tiene de agua,harina y azucares un 5%.
Es vergonzoso como pueden manipular una foto por que no me extraña que de otra marca si pueda ser cierto,pero de esta marca como es Hero me extraña.
Ahi esta todo mas que revisado y mas que controlado,para que no se ponga mas cantidad de cosas que los bebes no puedan comer.
Hacer el favor de dejar de poner cosas tan estupidas como esta.
Me gustaMe gusta
Pingback: Recreos saludables | evidientemente
Me ha gustado mucho el post, enhorabuena por tu trabajo!!
Me gustaMe gusta
Pingback: MI DIETA DE LA FERTILIDAD. PARTE I | Úteros de guerrilla
Pues mi hija NO HA TOMADO NADA CN AZÚCARES, ni chupete ni biberón y es una lástima su dentadura, cn cuatro añitos….
Me gustaMe gusta
Una de las primeras medidas muy eficaces y baratas para prevenir las caries es seguir la filosofía «1+1=0», es decir, una visita al dentista antes de cumplir un año da como resultado cero caries. Desde luego si a los 4 años la boca está hecha una lástima, es algo que se podría haber visto a los 2, seguramente ya había lesiones iniciales, o situaciones de riesgo que estudiamos en la primera visita (padres con caries, medicación para el asma…). En países con tasas de caries incluso superiores a la española, cuando antes de dar de alta a la madre en el hospital tras el nacimiento se le dan pautas de salud bucodental, las caries prácticamente se reducen en un noventaytantos por ciento. El dentista tiene que enseñar a cepillar (NADIE nace sabiendo cepillar los dientes a un bebé), tiene que hacer un estudio de los factores de riesgo y tiene que enseñar a los padres a reducir los de riesgo y aumentar los de protección. Si a los 4 años la boca está mal, y no se ponen en marcha urgentemente los mecanismos preventivos, no hace falta sacar la bola de cristal para sabe que la dentición definitiva, empezando por la muela de los 6 años, que sale sobre los 5,5-6 años y es definitiva, tendrá caries antes de llegar a los 8.
Me gustaMe gusta
Pingback: #alimentaciónSaludable. Los raros de la guarde |